mardi 31 janvier 2012

Champús

El champús es una bebida o postre típicos y muy populares en el Perú, en Ecuador y en el suroeste de Colombia, elaborada básicamente con miel de panela (melao) o chancaca, maíz, frutas como el lulo o naranjillapiñamembrillo o guanábana, y condimentada con canela, clavos de olor y hojitas de naranjo agrio básicamente.

Caracteristicas Regionales 

En el Perú, se toma caliente y como postre, en su preparación se usa manzana, piña, guanábana, membrillo y mote (maíz cocido y pelado), y es vendida en las calles por la champusera, una figura típica del paisaje urbano limeño, generalmente de raza negra, que transmite la receta por generaciones. 
Es una bebida tipo postre muy tradicional en las épocas de frío limeño. Se sirve calientito y siempre lleva frutas como guanabana, piña y membrillo y como ingrediente central el mote. Asimismo lleva cáscara de naranja, clavo de olor y azúcar. Actualmente muchas familias le echan un dedito de pisco y lo ponen en la licuadora. Actualmente algunos peruanos lo beben si se encuentran resfriados o para calentar el cuerpo.



En el Ecuador, se elabora básicamente con harina de maízpanela y hojas verdes de limón. Característicamente es una bebida en ritos funerarios en noviembre o en los funerales de adultos pues la tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las guaguas de pan o figuras de masa de harina horneada.

En Colombia, (Departamentos del Valle del CaucaCauca y Nariño), se usa el maíz quebrado o trillado, miel o melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. En las regiones del sur, departamentos de Nariño y Cauca, se considera principalmente bebida de navidad. En Nariño se condimenta también con hojas de cedrón y congona y como en el Perú se usa mote que lo hace más espeso y es consumido como postre. En el departamento del Valle el champús valluno es menos espeso y se sirve muy frío como refresco siendo muy popular en cualquier época.

Fuente : Wikipedia 

La Panela o Chancaca


La panela, también conocida como raspadura, rapaduraatado dulcetapa de dulcechancaca (del náhuatl chiancaca), empanizaopapelónpiloncillo o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma deprisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja. La panela también es producida en algunos países asiáticos, como la India y Pakistán, donde se le denomina gur o jaggery.

Usos


La panela es un ingrediente importante en la gastronomía de MesoaméricaColombiaPerúVenezuela y Ecuador. Se utiliza para la elaboración del melado o miel de panela (una especie de caramelo), que es base de muchos postres y dulces tradicionales.
Se utiliza para elaborar bebidas. Una de ellas es la bebida tradicional de Colombia, Venezuela y Ecuador, llamada Aguapanela, o "Papelón con Limón" o Aguadulce, que se prepara dejando disolver un bloque de panela en agua hirviendo, al que luego se le agrega limón, para su posterior consumo ya se en frío o caliente. Otra bebida que se hace a partir de la panela es cierta variante del guarapo, que es una bebida alcohólica producto de la fermentación alcohólica del agua de panela. También es usada como un edulcorante sucedáneo del azúcar, principalmente en las zonas rurales.
A la panela se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados, tomándola en forma de bebida caliente de 'aguapanela' con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es comúnmente utilizada por algunos deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia física.
La panela se considera un alimento que, a diferencia del azúcar, que es básicamente sacarosa, presenta, además, significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales (como el calcio, el hierro y el fósforo) y vitaminas como el ácido ascórbico.

Variantes

En Colombia, la panela es muy usada como edulcorante de postres y bebidas tradicionales como el guarapo, la chicha, el café, el chocolate y la natilla en su forma artesanal. Pero sobre todo es consumida como agua de panela o aguapanela, dejándola diluir en agua, bien sea caliente (que también puede prepararse con leche) o fría (a la que puede agregarse gotas de limón). Además del tradicional bloque rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de olor.
En Venezuela se utiliza para endulzar postres y bebidas (ejemplo de ello es la variante de la limonada llamada Papelón con Limón). Cabe destacar que aquí el nombre de panela se aplica para la de forma prismática, y papelón para la forma cónica. Así mismo, este último suele ser un poco más oscuro que la primera.
En Costa Rica se conoce como tapa de dulce, y los moldes que se utilizan tienen forma de cono truncado. Usualmente se venden apiladas en grupos de dos o cuatro unidades amarradas con la hoja seca de la planta de caña de azúcar. A estos paquetes se les conoce como atados o tamugas. Los atadosse forman con dos tapas de dulce y las tamugas con cuatro. Se toma de diversas maneras: A la bebida caliente o fría se le llama agua dulcea la cual con mucha frecuencia se le agrega leche. En la costa Caribe del país es muy popular el agua de sapo que se prepara con limón y jengibre y usualmente se bebe fría. En otras regiones del país es común omitir el jengibre para hacer simplemente agua dulce con limón que es muy refrescante y se bebe fría.
En Ecuador se conoce como panela al jugo deshidratado de caña de azúcar en panes prismáticos, redondos o conos truncados que para su distribución artesanal se envuelven en hojas secas de plátano. La "raspadura" es el producto de raspar la panela para usarla como edulcorante, o para la preparación de postres. En la década de los 60 todavía su uso era popular [cita requerida], pero actualmente es raro gracias al azúcar refinada y productos derivados e industriales con que cuenta el país.
En Guatemala se le conoce como rapadura o panela propiamente, y se utiliza para preparar postres típicos de la región, como café de olla o el dulce típico de coco con panela.
En México, la melaza sólida de azúcar se vende en forma de cono truncado, con el nombre de piloncillo (en el centro y norte del país) o panela (en el sur), y es la base de varios postres mexicanos muy estimados como el atole, los camotes enmielados, las calabazas en piloncillo, los frutos cristalizados y el ponche, que es una bebida a base de frutas hervidas como la guayaba, manzana, tejocote, caña de azúcar y canela acompañada por el piloncillo y se toma en invierno, etc. También se usa para preparar chiles chipotles, los cuales se ponen a hervir junto con el piloncillo (panela) y cebolla; se obtiene así una "salsa" de sabor picante y dulce a la vez que es muy utilizada, en el centro del país, para acompañar platillos salados.
En Panamá se la conoce también como raspadura o rapadura y en Bolivia como chancaca o empanizao, en Argentina y Chile comochancaca o raspadura, en Brasil se la llama rapadura.
En el Perú la chancaca se usa para endulzar el champús, es el ingrediente básico de la miel que acompaña a los picarones y al célebreTurrón de Doña Pepa. La chancaca se usa también para preparar el "arroz zambito" (un dulce limeño casi igual al arroz con leche, que en vez de azúcar, se endulza con chancaca), también se usa para preparar la calabaza al horno, el ranfañote, el sanguito y varias mazamorras como la "mazamorra de cochino" o la "mazamorra de chancaca". Se usa también para rellenar distintos tipos de alfajores y para servir sobre panqueques, wafles, yogurs y frutas frescas (principalmente plátano y guayabas).
La chancaca en Chile se hace no sólo a partir de azúcar de caña, sino también de miel. Estas se funden juntas y se solidifican una vez frías en bloques. Para su uso se disuelve en agua caliente y se le añade canela, clavos de olor, zestes de naranja o limón y otras especias, según el gusto del consumidor. La consistencia debe quedar como de una salsa, pero ello también depende del gusto del consumidor. En la zona central de Chile se consume chancaca en sopaipillas, lo cual se denomina "sopaipillas pasadas", o con picarones,que son poco conocidos en la zona central pero muy comunes en la zona sur y también los alfajores rellenos con chancaca típicos en septiembre. También suele utilizarse tanto para endulzar como para dar color al almíbar que se produce de los "Huesillos" (duraznos deshidratados) para la bebída típica de "Mote con Huesillos".
En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumán, donde una de las principales producciones es la caña de azúcar, se prepara a modo de golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y sólido, llamado chancaca o tableta de miel de caña (porque también se prepara de igual manera la tableta de miel de abejas).
En El Salvador se conoce a la panela como dulce de atado y se elabora aún en trapiches de manera artesanal tradicional, los Bueyes con yugo jalan el eje, que entrelaza los depósitos de donde se extrae el jugo de caña y posteriormente pasa a su proceso de cocción, después del enfriado la pasta se introduce en moldes y secado tenemos ya el "Dulce de Atado". En El Salvador la mayor parte de trapiches están concentrados en el departamento de San Vicente. 

Fuente : WIkipedia 

Los Picarones

Los picarones son un postre en forma de anillos hecho con masa de harina de trigo mezclada con zapallo y en ocasiones camote y bañados en chancaca. Son un plato tradicional de la gastronomía peruanachilena y de otros lugares de Sudamérica que, a diferencia de otros postres, no acompaña al almuerzo sino que se consume como una merienda a media tarde. 

Historia 

Este plato tiene sus orígenes en los tiempos del Virreinato del Perú. Posiblemente una adaptación de los buñuelos españoles que consumían los conquistadores y la población de esclavos y que resultaban más caros. Durante el Imperio Inca se preparaban como alimentos los camotes y el zapallo, y a inicios de la conquista se combinaron con ingredientes traídos por los españoles como la harina de trigo y surguió este nuevo dulce llamado "picarón". Eran ofrecidos durante la Procesión del Señor de los Milagros en Lima, donde desde el siglo XVII las pregoneras ofrecían anticuchos, choncholíes y picarones con miel. Esta misma tradición se ha conservado por 300 años y se vive durante el mes de octubre.


El pintor Pancho Fierro muestra su existencia en acuarelas de 1807, y el tradicionalista peruano Ricardo Palma describe los pregones en sus Tradiciones Peruanas publicadas en 1883.


" A las seis de la mañana pasaba la lechera.
A las siete en punto la tisanera y la chichera de terranova.
A las ocho, ni un minuto más, ni un minuto menos, el bizcochero y la vendedora de leche-vinagre, que gritaba: ¡ A la cuajadita!.
A las nueve, hora de Canónigos, la vendedora de Zanguito de ñanjú y choncholíes.
A las diez la tamalera.
A las once pasaban la melonera y la mulata de convento vendiendo Ranfañote, cocada, bocado de Rey, Chancaquitas de cancha y de maní y frejoles colados.
A las doce aparecían el frutero de canasta llena y el proveedor de empanaditas de picadillo.
La una era indefectiblemente señalada por el vendedor de ante con ante, la arrocera y el alfajorero.
A las dos de la tarde, la picaronera, el humitero, y el de la rica causa de Trujillo.
A las tres el melcochero, la turronera y el anticuchero.
A las cuatro gritaban la picantera y el de la piñita de nuez.
A las cinco chillaban el jazminero, el de las karamanducas y el vendedor de flores de trapo que gritaba: "¡ jardín, jardín, muchacha..¿no hueles?"
A las seis canturreaban el raicero y el galletero.
A las siete pregonaban el caramelero, la mazamorrera y la champucera.
A las ocho, el heladero y el barquillero. "

Durante los primeros años de la República del Perú, el consumo del postre ya era masivo en la ciudad de Lima tanto durante las fiestas como los días regulares. Ya desde entonces los picarones se constituían como un plato que se expendía en tiendas instaladas en la vía pública, costumbre que se conserva hasta el día de hoy.

Preparacion

Son elaborados utilizando una masa compuesta por harina de trigo, leche, levadura, maicena y zapallo. Esa masa, precocida y enfriada, se fríe en aceite formando anillos. Una vez fritos, se bañan -al momento de servir- con miel de chancaca y naranja.

Fuente : Wikipedia 

lundi 30 janvier 2012

Dictionnaire Français - Runa Simi (Quechua)


Animaux:
  • Chien: alco
  • Renard: ato'q
  • llama: llama
  • alpaca: alpaca
  • serpent: Amaru ou mach'aqway
  • Puma: Puma
  • Jaguar: Uturunku (otorongo)
  • Cochons d'Inde: Cuyes ou cuy
  • Singe atèle: Maqui sapa (main unique car à queue préhensile)
Oiseaux:
  • Aigle : Anca
  • Condor: Kuntur
  • Epervier: Killichu
  • Faucon: Huaman
  • Perdrix: Pisaca
  • Autruche ou Ñandu andin: Suri 

Armes 
  • Arc: picta
  • flêches: wachis
  • bolas: liwis 
  • Fronde: huaraka
  • Massue épée: macana
  • Casse-tête: pora 
  • Lance: chuqui 
  • Bouclier: Wallkanka
  • Casque: Chucu 

Astres
  • Etoile: Cuyllur
  • Lune: Quilla 
  • Soleil: Inti


Bébé: wawa 
Berceau: Quirao
Chemin: ñan 
Connaissance, savoir: yachay 


Climat (éléments du)
  • nuage: Phuru
  • pluie: Para
  • vent: Wayra 
  • Eclairs: Illapa

Verre à boire: kheru (lorsqu'en céramique) ou lorsque en métal: aquilla 

Cuisine: tushpa o tull'pa
  • Nourriture: Mik'huna
  • sel: cachi
  • Doux, sucré, agréable, miel: misky
  • Maïs: sara sara

Couleurs:
  • Jaune: qello
  • Bleu: Anqash
  • blanc: yurak
  • Noir: yana
  • Or: k'ori o choque
  • Argent: k'olke
  • Rouge: Puca 
  • Vert: k'homer

 Construction:
Edifices
  • Maison: Huasi
  • Maison communautaire: Kallanka
  • Ecole: yachay huasi
  • Oratoire, plateforme de cérémonie: Ushnu 
  • Lieu de vie ou palais: mark'a o k'ancha 
  • Dépôt, entrepôt, grenier: colca
  • Mur: pirka o perqa
  • Pierre ou roche: rumi
  • Niche ou trou: toq'o
  • Porte: punku
  • Place: pata
  • pont: chaka
  • Rue: Kikj'llu
  • Mirador, fenêtre, lieu d'observation: Qawana
  • Auberge ou lieu de passage de la nuit : Tampu
  • Lieu de repos de passage: Samana
 Architecture
Corde: huasca 
Théodolite (Inca): Seccana ou Chutana



Corps (parties du)
  • Tête: Uma
  • Oeil: Ñawi
  • Nez: senq'e
  • Bouche: simi
  • Langue: k'allu
  • Oreille: rinri
  • Cheveux: Chukcha
  • Main: maqui 
  • Jambe: chaka
  • pied: chaqui 
  • Postérieur, cul: siki

  Expressions         
  • Oui: Ari            
  • Non: Mana              
  • Bonjour: Allin Punchao    
  • Bonsoir, bonne nuit: Allin Tut
  • Comment allez-vous? Comment vas-tu?: Allillanchu ?             
  • Bien: Allillan ou allillanmi !           
  • "Vive": Kausachun exemple "Vive Cusco": "Kausachun Q'osqo"           
  • Ne sois pas voleur: Ama sua             
  • No sois pas menteur: Ama llulla            
  • No sois pas paresseux: Ama quella

 
Conditions ou état
 
  • Allègre, joyeux: Cusi          
  • Jeune: Wayna               
  • Ancien, vieux: Machu               
  • Vieille: Palla               
  • Petit: Piki (puce) ou huchuy              
  • Grand: Hatun              
  • Suprême: Sumaq               
  • Riche: Capac          
  • Messager: Chaski
  • Chef de village, ou Seigneur: Curaca               
  • Prince: Auqui o Auki     
  • Princesse ou fille noble: Ñusta
  • Reine ou impératrice: Coya         
  • Roi ou Empereur unique: Sapa Inka 

 Instruments de musique

Petit tambour ou tambourin: tiniya
Tambour: huankara 
Flûte droite: Quena
Flûte de pan: zamponia ou antara 
Flûte de pan de très grande dimensions: Sicu ou Sicuri 
conque marine: pututu
 

Elements 
Eau: unu
Feu: Nina 
Terre: Pacha ou Pachamama (la Déesse Mère Terre)  ou allpa (la terre, le sol), T'eksimuyu (la planète, le globe)


Expressions

  • Bonjour: Allin Punchao
  • Bonsoir, bonne nuit: Allin Tuta
  • Comment allez-vous comment vas-tu?: Allillanchu ?
  • Bien: Allillan ou allillanmi


Feu: Nina 
Fleur: Tika
Fleuve ou rivière: Mayu


 Homme en terme général  : Runa

  • Bébé: wawa 
  • Homme (d'une femme)ou mari : Khari  
  • Papa: Tayta
  • Maman: Mama
  • Femme: warmi 
  • Enfant: erque 
  • Fils: Churin "Fils du Soleil" "Intipchurin"
  • Frère (entre hommes): wayky ou waykey
  • Professeur, sabio: Amauta
  • Femme choisie: Acclla


Nombres chiffres:
  • Un: Uj
  • Deux: iskay
  • Trois:qimsa
  • Quatre: tawa
  • Cinq:Pisca
  • Six : sojta 
  • Sept: canchis
  • Huit: pusaj
  • Neuf: escon
  • Dix:Chunka
  • Cent:Pacha
  • Mille: huaranka


Oeil: Ñawi 
parler: rimay 

Vaisselle:
  • plat: puccu
  • casserole: manca
  • jarre: urpu  

Théodolite: seccana ou ch'utana 

Vêtement (ou partie de):

  • Cape pour homme: llacoya
  • Cape pour femme: lliclla
  • Ceinture: chumpi 
  • sorte de calçon, cache sexe ou grand lange pour hommes considérés adultes: Wara   
  • Petit sac porté en bandoulière: chuspa
  • Sandales: usuta, ujuta, ojota
  • Tunique pour homme: unku ou uncu
  • Bracelet large de poignet ou de haut du bras: Chipana  
  • boucle d’oreilles imposantes portées par les grands dont certaines étaient si larges et pesantes qu’elle déformaient le lobe inférieur des oreilles. Ces hommes furent ensuite appelés orejones: Tulumpi
  • Robe pour femme sans manche: acsu
  • Petite coiffe plane pour femme avec rabats arrière: ñanaca
  • fibule : tupu
  • Sorte de sceptre parfois grand comme une hallebarde: Suntur pauca
  • Sorte de couronne portée par les Rois, Empereurs, ouvent ornée (comme le casque) de plumes notamment de ccurekenkaMascaypacha
  • Pectoral de plumes, perlages etc.: Phullu se prononce non comme « f » mais comme P « expiré avec emphase » 
  • Sorte de franges attachées autour de la jambe juste sous le genou: Saccsa 
  • Bouclier et élément de toile qui le prolonge vers le bas: Pullcanca et huifala
  • Larges bandes brodées de motifs faisant penser à des idéogrammes se situant souvent à la ceinture ou au-dessus de celle-ci: Tocapu
  • La fibule qui sert à fermer ou accrocher la cape des femmes (les hommes faisant un noeud des extrémité pour cela): Tupu 
  • Ruban ou fil de couleur avec les quels on attache les tresses. (Tecnologia Andina. Rogger Ravine > Rowe P.376): Chaucha  
  • Fleur ou fleurs: T’ika ou t’ikakuna (portées par des femme, accrochées à la mascaypacha de l'Empereur), jetées devant le passage de l'Empereur ou Sapa Inka
  • Fleur native andine qui pousse entre 200 et 3500m d’altitude.Tamancay Ismene 

    Source : Inka Llacta