dimanche 24 juin 2012

El Pisco

Uvas, Pisco Puro y Mosto Verde, producidos en el Perú.
En el Perú, Pisco es una denominación de origen que se reserva para la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uva. Se produce en el Perú desde finales del siglo XVI. Es el destilado típico de este país, a partir del vino fermentado de ciertas uvas (Vitis vinifera), cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.
Es uno de los productos bandera peruanos y sólo se produce en la costa (hasta los 2.000 msnm) de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Antecedentes

En el idioma quechua sureño, hablado en gran parte del Perú a la llegada de los españoles, el vocablo pisqu (pronúnciase [pis.qu], también encontrado en las crónicas como pisku, phishgo, pichiu) designa a las aves pequeñas. Forma parte del nombre de la toponimia de varias regiones del país, tanto vía el quechua sureño como a través de otras variedades del quechua, donde suele encontrarse de la forma pishqu y similares.
El litoral peruano se ha caracterizado por albergar enormes poblaciones de aves que se alimentan de la abundante cantidad de peces, especialmente en el llamado "Sur Chico". En este rango se encuentran los valles correspondientes a los ríos Pisco, Ica y Grande.

Piskos en el valle de Lunahuaná.
En el valle de Pisco habitó un grupo humano hace más de dos mil años, destacado por su cerámica y que, en la época del Imperio inca, se caracterizó por sus notables productos alfareros, denominados piskos.
Desde aquella época, uno de estos productos de alfarería eran los recipientes o ánforas, que servían para almacenar bebidas de toda naturaleza, incluyendo aquellas alcohólicas. A estos recipientes se les llamó piskos.

De esa forma, el primer aguardiente de uva que se produjo en el Perú se almacenó en piskos y, con el pasar del tiempo, este líquido alcohólico adquirió el nombre de su envase.

Controversia Internacional sobre la Denominacion de Origen

Sobre la denominación de origen pisco, existe un diferendo entre Chile y el Perú. Mientras el Perú considera que la palabra "pisco" aplicada al licor tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde se produce (como el caso del champagne en Francia y que España solo puede producir bajo la denominación de cava) y por tanto debe ser usada sólo por el licor producido en el Perú, Chile considera que el término o denominación es genérico (como en el caso del vino o del whisky) y puede ser usado por los dos países.
Chile sostiene que el "pisco" es una denominación utilizada para un tipo de bebida alcohólica hecha a partir de la uva. No niega que tal producto haya podido fabricarse primero en el Perú, pero argumenta que tal denominación fue utilizada para designar el aguardiente de uva producido en ambos países por diversos factores (envase, puerto de exportación, etc). Basa su sustento, además, en la existencia de una zona geográfica vitivinícola, en dos regiones de Chile, delimitada legalmente para usar el término "pisco": Atacama y Coquimbo.
Perú, por su parte, basa su sustento, en documentos históricos sobre el origen de la palabra pisco, pisku o pisko, aplicados a asentamientos humanos cazadores-recolectores, denominados piskos, a la antigüedad del término y a la multitud de aplicaciones del mismo: a "ave", a "valle", a un "río", a un puerto, a un poblado prehispánico, al licor, a una vasija y también a una ciudad; producto de la denominación del pueblo a través de 20 siglos. Esto es, el argumento comienza desde el punto de vista etimológico, para culminar arguyendo un camino histórico para llegar al topónimo.

Variedades del Pisco del Peru 

Dependiendo de las uvas utilizadas en su elaboración y al proceso de destilación, reconocidos por la Norma Técnica Peruana, existen cuatro variedades de pisco del Perú:
  • Pisco Puro, especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Es obtenido tanto de uvas de las variedades no aromáticas como son: quebranta, mollar y negra corriente, como de las aromàticas como la Italia, torontel, albilla,y moscatel. El pisco puro en degustación es un pisco de muy poca estructura aromática en la nariz, o sea, en el olor. Esto permite que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas. Posee una complejidad de sabores en la boca. Es el favorito de los iqueños y el pisco utilizado para la elaboración del pisco sour. En un estudio reciente se ha informado que entre el consumidor peruano el pisco puro de mayor consumo es el elaborado con uva quebranta, que es preferido por el 40%.
  • Pisco Mosto Verde, proveniente de la destilación de mostos frescos incompletamente fermentados. Es elaborado con mostos que no han terminado su proceso de fermentación. En otras palabras, se destila el mosto antes de que todo el azúcar se haya transformado en alcohol. Es por eso que requiere de una mayor cantidad de uva por litro de pisco, lo que encarece ligeramente el producto. El mosto verde es un pisco sutil, elegante, fino y con mucho cuerpo. Posee una variada estructura de aroma y sabores, y además una sensación táctil en la boca. El hecho de destilar el mosto con azúcar residual no implica que el pisco sea dulce. La glucosa no es eliminada por el alambique ya que éste sólo evapora alcoholes. Sin embargo, esta escasa cantidad de dulce en el mosto le transmite una característica muy particular aportando "cuerpo" a su estructura y una sensación "aterciopelada" en la boca.
  • Pisco Acholado, Proveniente de la mezcla de diferentes variedades de uva o de piscos. Elaborado con un ensamblaje de varias cepas. La definición de "acholado" significa por "analogìa" con el término cholo, que en sentido "coloquial" y "de cariño" significa "mezcla de razas oriundas de los Andes del Perù. se acerca al "blended" (mezcla), como es blended el whisky escocés, el coñac o el jerez. Para mejor entendimiento se puede establecer que los piscos puros y los aromáticos son "variedades" o "single malt" y los acholados, "blended". Los acholados combinan la estructura de olor de los aromáticos con los sabores de los puros. Cada productor atesora secretamente las proporciones que usa en su acholado, creando así un mundo de variedades y sabores. El pisco acholado como materia prima del pisco sour, deviene en especialmente apreciado según los entendidos.
  • Pisco Aromático, elaborado de uvas pisqueras aromáticas. Es elaborado con cepas de variedades aromáticas: Italia, moscatel, torontel, albilla. En cata los piscos aromáticos aportan a la nariz una gama de aromas a flores y frutas, confirmada en boca con una estructura aromática compleja e interesante, que brinda además una prolongada sensación retro nasal. Son piscos ideales, en coctelería, para preparar chilcano de pisco, cuya base debe ser un pisco aromático. El pisco aromático Italia (elaborado con uvas del mismo nombre) tendría el 20% del mercado peruano y tendría mayor preferencia en el segmento femenino según un estudio reciente.
Por último, existen dos tipos de piscos que aún no son contemplados en las normas técnicas:
  • Pisco aromatizado, elaborados de la manera tradicional pero que se aromatizan, es decir, se les incorpora aroma de otras frutas, en el momento de la destilación. Para esto, el productor coloca una canastilla dentro de la paila con la fruta escogida. La canastilla cuelga de la base del capitel. Son los vapores vínicos los que al pasar por la canastilla extraen los aromas de la fruta. En el mercado los hay de limón, cereza, mandarina y otros sabores.
  • Piscos macerados, son preparados con pisco como elemento macerante y la fruta como elemento macerado. De preparación muy fácil, estos macerados suelen hacerse en casa siendo unos digestivos muy apreciados. Para su preparación basta tomar una damajuana de boca ancha, colocar la fruta que se prefiera, agregar pisco puro y dejar macerar unas semanas. La gente en el Perú, usa su imaginación para este tipo de preparados, agregándole cáscara de naranja, un poco de miel, canela, algunas pasas y lo que la imaginación sugiera.

Día del pisco y del pisco sour

El cuarto domingo del mes de julio, fue instituido como el Día del Pisco en el Perú, por Resolución Ministerial Nº 055-99-ITINCI/DM del 6 de mayo de 1999.
También se ha institucionalizado el Día del Pisco Sour que se celebra el primer sábado del mes de febrero, según lo dicta la Resolución Ministerial Nº 161-2004-PRODUCE del 22 de abril de 2004.

Cócteles más conocidos con pisco del Perú

Pisco Sour

Ponche de los Libertadores

Es una tradición en el Congreso de la República del Perú, desde 1821, brindar en el recinto parlamentario después de cada transmisión del Mando Supremo, el 28 de julio, día de la independencia del Perú, con el "Ponche de los Libertadores". Este cóctel tiene su origen en la India. Al Perú llegó, probablemente a inicios del siglo XIX y se ofreció por primera vez, ya mezclado con pisco, luego de jurarse la independencia en el Cabildo de Lima.
Este tradicional cóctel incorpora en sus ingredientes: 1 onza de pisco, 1 onza de ron blanco, 1 onza de ron dorado, 1/2 onza de algarrobina, 1 1/2 onza de cerveza negra, 1 1/2 onza de leche evaporada, 1 huevo y 2 onzas de jarabe de goma.
Su preparación consiste en hervir todos los ingredientes excepto el huevo, dejar entibiar y licuar el conjunto con el huevo incorporado. Se sirve en copas hot drink, decorando con canela.

Pisco Sour

El pisco sour es considerado el cóctel más tradicional preparado en base al pisco, recibiendo la consideración de bebida nacional peruana.
Según la receta clásica, se compone de 3 onzas de pisco, 1 onza de jugo de limón, 1 onza de jarabe de goma, 1 clara de huevo, 6 cubitos de hielo y 2 gotas de amargo de Angostura.
La preparación consiste en batir en una coctelera los hielos con el pisco, el limón, el jarabe de goma y la clara de huevo hasta que no se escuche el golpe de los hielos. Usando una licuadora se bate por un minuto y solo al final se añade la clara de huevo dando un golpe de licuadora de no más de 4 segundos.
Para servir, se recomienda cuidar de llenar el vaso hasta la mitad, procurando que no pase mucha espuma, sirviéndose con las dos gotitas de amargo de Angostura.

Chilcano de Pisco 

El chilcano es un trago tradicional peruano que se prepara en base al pisco, preferentemente con refrescos de soda, aunque también se puede hacer la mezcla con refrescos de cola o con gaseosas de otro sabor, como desde 1935, la peruana Inca Kola.

Pisco Punch

El pisco punch (traducido como «puñetazo o bofetada de pisco») es un cóctel creado a fines del siglo XIX en San Francisco, Estados Unidos de América, por Duncan Nicol. Este trago se preparaba con pisco el cual era importado por comerciantes norteamericanos que lo llevaban a San Francisco desde los puertos del Perú. Su preparación consiste en la mezcla de pisco, piña, jugo de limón, azúcar, goma arábiga y agua destilada.

Capitan

El capitán se prepara mezclando una onza de pisco, una onza de vermouth y acompañando la preparación con dos aceitunas verdes. Una antigua marinera limeña hace tributo a este cóctel de la siguiente manera: Capitán es el pisco / Teniente, el frasco / Alférez, la botella / Sargento, el vaso.

Canario 

El canario se elabora mezclando dos onzas de pisco, jugo de naranja al gusto y acompañando con hielo.

Sol y Sombra

Es un trago popular en los bares de Lima pero cuya oferta ha decaido debido a la baja en la producción del licor de guinda. Lleva dos onzas de guinda, dos onzas de pisco, ginger ale, hielo y gotas de limón al gusto.

Diccionario del pisco del Perú

César Ángeles Caballero, hizo un estudio entre los consumidores de pisco en las zonas productores del Perú y llegó a la conclusión que en el argot del pisco del Perú, se maneja un extenso vocabulario, muy peculiar y difundido. He aquí algunas expresiones en dicho argot popular:
  • Aguadillo: costumbre de beber pisco o cachina durante la poda de la uva.
  • Arizola: pisco de baja calidad.
  • Bajamar: copa de pisco que se toma después de los alimentos.
  • Beatríz: pisco, jarabe de granadino, crema de leche, canela y crema de cacao.
  • Biblia: pisco, oporto, yema de huevo, crema de cacao, curasao, canela y hielo.
  • Botija: legendario recipiente de arcilla que se utiliza para conservar el pisco.
  • Caballazo: beber pisco en su misma botella, por ejemplo: "se empujó un caballazo".
  • Calentito: pisco con limón y caliente.
  • Canario: pisco con jugo de naranja.
  • Capitán: pisco aromático con vermut.
  • Copeo: beber pisco.
  • Chilcano: pisco aromático con ginger ale, gotas de amargo de Angostura, limón y hielo.
  • Chivato: pisco de pésima calidad, por ejemplo: "este pisco es chivato".
  • Cubas: grandes recipientes para guardar pisco.
  • Empujar: apurar un trago de pisco
  • Melate: mezcla de vino dulce con pisco.
  • Mulita: pequeña botella de pisco.
  • Oficina: lugar donde se elabora el pisco. Sinónimo de bodega.
  • Piscología: afición al consumo de pisco.
  • Pisquero: bebedor consuetudinario de pisco. Conocedor de piscos.
  • Res: botella de 750 ml llena de pisco, por ejemplo: "... sírvanos media res".
  • Trancazo: beber una copa de pisco de un solo sorbo, por ejemplo: "fulano se empujó su pisco de un trancazo"
  • Zampado: borracho, por ejemplo: "fulano ya está zampado".

Maridaje del Pisco del Peru

Ceviche con Pisco Sour
El pisco del Perú, por su alto grado alcohólico, no puede acompañar comidas como si fuera un vino de 12-14 grados. Por ello muchas veces se prefiere usarlo como aperitivo o bajativo, ya sea puro o en pisco sour, antes o después de la comida. Sin embargo los maridajes son posibles y agradables aunque el pisco debe consumirse moderadamente durante la comida.
Se considera que el maridaje ideal del pisco es el cebiche, esto debido a que el pisco peruano posee una graduación alcohólica de 43° mínimo, necesita de un "plato fuerte" como lo es el cebiche, que incorpora entre sus ingredientes pescado, cebolla, perejil, culantro, kión, limón verde y ají rocoto, estos dos últimos muy fuertes que van a complementarse con el alto grado alcohólico del pisco peruano.
Los piscos del Perú, a diferencia de los vinos, en general quedan bien si se combinan con sabores ácidos, fuertes y picantes. Por eso el maridaje para el pisco incluye desde aceitunas y canchita salada hasta cebiches, ocopas y tortillas con guacamole de palta. Un producto que combina también con el pisco del Perú es el ají. Los platos hechos con pescados y mariscos del Mar de Grau o con productos del Ande peruano, como la papa y el maíz fusionan agradablemente sabores, colores, olores y textura. Todos los piqueos que maridan con el pisco del Perú, son parte de la gastronomía del Perú.
Se acostumbra además, acompañar el pisco con los siguientes piqueos:

Fuente : Wikipedia

jeudi 21 juin 2012

La Butifarra


La Butifarra es un sandwich tipico de la gastronomia del Peru en base  a un preparado especial del chancho llamado localmente "jamon del pais". 


Este sandwich surge con el intercambio de productos alimenticios entre España y los inicios del Virreinato del Peru. 


En este pais se come la butifarra acompañado preferentemente de la gaseosa Inca Kola.


En España, se le llama a butifarra a un embutido, algo totalmente distinto a la butifarra preparada en el Peru.


Ingredientes (4 personas):

- 8 lonchas de jamón del país
- 8 hojas de lechuga según el tamaño del pan
- 8 panes franceses
- Opcional: Mayonesa
- Salsa Criolla
- Sal 

Preparación:

Cortar los panes por la mitad, horizontalmente, sin llegar a separar las partes.
Esparcir mayonesa en el interior (opcional).
Colocar una tajada de jamón, una lechuga y salsa criolla.
Servir.



Fuente: Yanuq

♪ Negrita - Los Kjarkas ♪


Saya negra
Saya negra
Saya negra

Como quieres que te olvide negrita si has sido mia
Negrita !
Como quieres que te olvide negrita si has sido mia
Negrita ! 
 Si amarme juraste negrita toda la vida
Si amarme juraste negrita toda la vida
 Fui el primero en tu vida negrita yo fui el primero
Negrita !
Fui el primero en tu vida negrita yo fui el primero
Negrita !
Toda tu inocencia negrita se fue conmigo
Toda tu inocencia negrita se fue conmigo

Nunca te olvidé
Negra samba
Por que te quiero
Negra samba
Nunca te olvides
Negra samba
Que fuiste mia
Negra samba

La saya es testigo negrita de misa moron
La saya es testigo negrita de misa moron

Asi me llega se mueve y se mueve
Saya negra

Saya negra

Esa es mi negra
Saya negra

Como quieres que te olvide negrita si has sido mi vida
Negrita !
Como quieres que te olvide negrita si has sido mi vida
Negrita !
Si amarme juraste negrita toda la vida
Si amarme juraste negrita toda la vida
Fui el primero en tu vida negrita yo fui el primero
Negrita !
Fui el primero en tu vida negrita yo fui el primero
Negrita !
Toda tu inocencia negrita se fue conmigo
Toda tu inocencia negrita se fue conmigo

Nunca te olvidé
Negra samba
Porque te quiero
Negra samba
Nunca te olvidé
Negra samba
Que fuiste mia
Negra samba

La saya es testigo negrita de misa moron
La saya es testigo negrita de misa moron

SAYA NEGRA!

La Bella Durmiente

Pillco Huayta, símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la identifica como la princesa Nunash.

Transmitida de generación en generación; la leyenda se refiere también a un joven llamado Cuynac que atravesando la selva de los Huánucos, se enamoró de la princesa Nunash. Los dos llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un lugar cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada. 

Vivieron un tiempo felices, rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada cuando fueron atacados por el padre de la princesa: Amaru, convertido en un monstruo en forma de culebra. Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a Cuynash y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo estado, voló hacia la selva y retornó con ayuda para combatir al mounstro Amaru. 

Los enemigos fueron vencidos, Cuynac, entonces trató de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y ella se quedó dormida. 

Mientras dormía, escuchó en sus sueños la voz de su amado que decía: "Amada no me busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este estado para toda la vida. Si tú en realidad me has querido y me sigues queriendo todavía; deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente como la mujer en actitud de estar durmiendo". 

Nunash siempre en sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la "Bella Durmiente". 

mercredi 13 juin 2012

El Algarrobo

Un Algarrobo en el Desierto de Sechura en Piura
El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los españoles observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el Algarrobo fue utilizado desde épocas prehispánicas, gracias a los hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró representaciones de deidades preincas talladas en la madera de esta especie.
Es una especie introducida en muchos ambientes por su acelerado crecimiento, con buena sombra, y su madera es excelente para leña. También es útil contra la erosión pero, ya establecido, este árbol generalmente domina el hábitat. Las semillas son alimento para el ganado, y las flores son atractivas para las abejas.

Lamentablemente, en el Perú, el uso de la madera de algarrobo pálido para producir carbón vegetal, muy usado en la elaboración del pollo a la brasa, está causando una grave deforestación que lleva a la desertificación del bosque seco tropical.


Alimento

- Los frutos del Algarrobo, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales, especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.

Forraje

- Las hojas que caen al suelo, conocidas como "puño", son consumidas por el ganado ovino y caprino, principalmente.
- Los frutos son empleados como alimento para otros tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado de trigo, en la dieta de los animales.

Apicultura 
 El Algarrobo es una especie melífera por naturaleza: las flores son un excelente recurso para la producción de miel, jalea, polen y cera.
Abono Organico
  Las hojas secas caídas que entran en descomposición son utilizadas como abono orgánico en algunos cultivos.
Agroforesteria
 Se le emplea como cortinas rompevientos, como cercos agrícolas y para brindar sombra al ganado.
Madera
 El Algarrobo posee una madera muy dura, usada en la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas, vigas, umbrales y bancas.
Medicinal

- La algarrobina es un poderoso reconstituyente natural.
- De sus semillas se obtiene alcohol y otras medicinas naturales.
 

mardi 12 juin 2012

Las Lineas de Palpa

La Familia Paracas
Como si se tratara de un inmenso lienzo, las piedras, colinas y llanos desérticos de Palpa (a 408 kilómetros al sur de Lima, aproximadamente) atesoran infinidad de petroglifos y geoglifos, que convierten a esta pequeña, calurosa y acogedora ciudad de la región Ica, en un auténtico museo al aire libre, en un irreductible bastión de la historia.

Diversos animales, figuras geométricas, personajes extraños, acaso mitológicos, se revelan ante los ojos del viajero, como si fueran las piezas de un inmenso rompecabezas o las señales de un complicado acertijo, cuya resolución permitirá desentrañar los misterios de aquellos hombres, de aquellos pueblos que habitaron los valles costeros del antiguo Perú.

A diferencia de lo que ocurre con las cercanas y mundialmente conocidas líneas de Nazca (a menos de 50 kilómetros), en Palpa, no hay que realizar un sobrevuelo, para observar a plenitud los geoglifos trazados en la inmensidad del desierto por los Paracas, una cultura preincaica famosa por sus trepanaciones craneanas y sus magníficos mantos.

Expertos de las Líneas de Nazca y Palpa creen de que estas extrañas figuras fueron trazadas en tal magnitud para adorar antiguos dioses del firmamento, quienes aparentemente se creía controlaban las fuerzas de la naturaleza, tales como terremotos, periodos de sequía e inundaciones.  


El Cementerio de Chauchilla

El cementerio de Chauchilla se encuentra situado a unos 30 km de la ciudad de Nazca, en el departamento de Ica, en el Perú.

Se trata de una necrópolis de época preincaica. Algunas fuentes la relacionan con la antigua Cultura Huari y otras con la Cultura Nazca que florecieron en la zona entre el siglo II a. C. al siglo IX de nuestra era. 

En el cementerio se pueden ver restos de la antigua civilización así como (fragmentos de cerámica, textiles) momias.

Las momias están en un buen estado de conservación a pesar de su antigüedad y en muchas de ellas se pueden ver aún restos de cabellos e incluso algo de piel. La conservación ha sido posible en parte gracias al clima árido del desierto de Nazca en el que se encuentra enclavado el cementerio. 

Fardo Desenterrado
Descripcion

La necrópolis de Chauchilla es uno de los más grandes cementerios de las diferentes culturas que hallaron los arqueólogos en los valles de Nazca. 

Es el único cementerio en el Perú que permite apreciar las momias en sus tumbas originales. El cementerio da luces sobre los ritos de los antiguos Nazca y su pericia para preservar a sus muertos. 

Decenas de cuerpos enfardados esperan inmóviles, amarrados por sogas, pero a vista y paciencia de quienes los visitan (y los roban). Junto a los fardos, blanquísimos cráneos. 
 Y huesos de tibia y peroné diseminados alrededor de los fardos. Huesos pequeños, de manos y pies con más de mil años de antigüedad están tirados, algunos ocultos por la tierra. La mayoría no. 

Su Conservacion

La conservación ha sido posible gracias al clima árido del desierto en el que se encuentra enclavado el cementerio y a la técnica que los antiguos utilizaron para preservar en la posteridad a sus seres queridos: despojar a los cuerpos de sus entrañas y tendones, y untarlos con una mezcla de sales y ají.  

Exposicion de los Restos

Varios hoyos y pequeños cráteres de tierra dejados por los saqueadores de tumbas confieren a este descuidado cementerio de Nazca un aire de pueblo devastado por algún enfrentamiento nuclear.
Y uno se siente observado. Son doce las tumbas que cobijan a más de veinte momias que dominan el horizonte. 

Es extraño ver calaveras con los cabellos crecidos hasta la cintura y con un brillo que, inexplicablemente, delata vitalidad. Muchas momias incluso tienen la dentadura completa y ello da fe del profundo conocimiento científico de los antiguos peruanos. 


 Fuente : Wiki Sumaq Peru

Cahuachi

Cahuachi, en el Perú, era un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo nombre y cerca de las Líneas de Nazca. Su nombre significa lugar donde viven los videntes.

El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici ha estado excavando el lugar desde 1982. Debido al clima seco, los hallazgos son abundantes e incluyen incluso material efímero, tal como ropa; en 1998 se descubrió un depósito de ropas, con 200 prendas de tela estampada. Esto es algo fuera de lo corriente en la cultura nazca, que en general usaba tejidos de un único color, bordados posteriormente. Cahuachi también ha sido estudiado por Helaine Silverman, que ha escrito un libro sobre esta ciudad.

La Ciudad

Sus habitantes permanentes era pocos y vivían de la agricultura, pero era un centro de peregrinaje cuya población crecía en las fechas de acontecimientos ceremoniales importantes, acontecimientos que implicaron probablemente las Líneas de Nazca y la duna gigante.

También tenía una necrópolis llamada Chauchilla, otra causa de viajes periódicos. Esta teoría del peregrinaje está apoyada tanto por evidencia arqueológica de la escasez de población en Cahuachi como por las figuras de Nazca, que muestra criaturas como una orca, mono, perro, etc que no existen en la región Nazca, aunque esto también puede explicarse por el comercio o por expediciones de otro tipo.

La ciudad fue fundada antes del nacimiento de la Cultura Nazca, durante el siglo IV a. C., y declinó cerca el 300 d. C., tras la invasión de los Huari.

Hallazgos

Templo del Escalonado. Llamado asi por los frisos en la fachada
Sus construcciones eran de adobe, en forma cónica, alcanzando 24 Km2, siendo una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino y la más importante de la Cultura Nazca (400 a. C. - 400 d. C.). Los restos apuntan a que los techos, puertas y ventanas eran sostenidos con madera de guarango y la techumbre se hacía con cañas entrecruzadas atadas con cuerdas de pelo de llama y algodón.

Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla, entre los que destacan:
  • Gran pirámide, que tiene 100 metros de lado y 28 de altura, y de la que se han descubierto siete niveles escalonados. Era el centro ceremonial del culto.
  • Templo escalonado, del que se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo.
  • Montículos: 40 montículos con construcciones de adobe.
En la necrópolis se han investigado varias tumbas, encontradas con su ajuar intacto.
Todo el material arqueològico procedente de este yacimiento se encuentra exhibido en el Museo Arqueológico Antonini de Nazca.


 Fuente : Wikipedia 






Acueductos de Cantalloc

Puquio

Hace aproximadamente 2000 años, en tiempos pre colombinos, los habitantes de Nazca desarrollaron un sistema de acueductos subterráneos para irrigar las partes secas del valle que carecían de agua superficial. Así, los hombres de la Cultura Nazca pudieron combatir las prolongadas sequías que azotaban al valle de Nazca.

 Este sistema de irrigación es único en Perú y tal vez en el mundo. A pesar del pasar de los años y los frecuentes movimientos telúricos en la zona, en la región de Nazca aun existen más de 30 canales subterráneos, los cuales son usados actualmente por los campesinos del valle, quienes siembran principalmente algodón, maíz, frijoles, pallares y papas, tanto como una variedad de frutas.

Fueron hechos con piedras, lajas y troncos de huarango para poder captar las aguas subterráneas. Llaman la atención los "Puquios", ductos de ventilación que bajan al subsuelo en espiral y que permiten obtener agua de mejor calidad.

Los Geoglifos de Cantalloc, son otras de las manifestaciones culturales de la antigua sociedad Nazca.


La Cultura Nazca

Momias Nazca, Cementerio Chauchilla
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que surgió en la provincia de Nazca (departamento de Ica) alrededor del siglo I y entra en decadencia en el siglo VI. Se ubicó a orillas del Río Grande entre los años 300 a.C. a 600 d.C.
Tuvo un área de influencia que llegó a abarcar hasta Pisco por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.

Origen y Desarrollo 

Se desarrollo junto a la costa Sur del Perú (Region Ica) en los valles de Pisco, Nasca (Rio Grande), Cañete, Chincha, Ica y Acari, estos valles atraviesan una zona costera desertica . La cultura Nazca ha sido fuertemente influenciada por la anterior cultura Paracas que se desarrollo en ese territorio, los Paracas eran conocido por los textiles extremadamente complejos y bellos, los Nasca en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día. El descubridor científico de la cultura Nazca es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle quien la estudio por primera vez

Continuidad

Guerrero sosteniendo una cabeza trofeo
Se afirma que los Nazca son una continuidad de los Paracas, ya que ambos tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura, además también eran unas culturas militares.

Los militares de la cultura nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social.

Comercio 

Tienen su base económica en la agricultura, esta actividad se presento para los Nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido a la poca agua que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande.

Los Nazca aparentemente también comenzaron a realizar actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando productos con las sociedades serranas contacto con los Huarpas (en algunos casos con sociedades relativamente alejadas de la costa) El comercio nazquense debió ser importante como lo fue para sus antepasados que vivían frente a un rico mar de donde extraían sus alimentos y los excendentes los comercializaban. Relacionadas al mar como la pesca y el marisqueo, como se demuestra en muchas de las decoraciones que aparecen en la cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones que aparentemente intentan representar estas actividades. Además de la pesca y marisqueo se piensa que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.
Canal de Riego Nazca

-Utilización de canales de riego y de unas galerías subterráneas construidas para aprovechar la napa freática, en la zona donde los ríos pasan por debajo de la superficie. Esta tecnología recibe el nombre de puquios y aparentemente fueron la base del riego para los habitantes nazquences .Se necesitó de intervención hidráulica por medio de acueductos, canales y pozos para abastecer de agua los terrenos; llamados canales de irrigación, muestra de ello es la construcción de los canales de Cantalloc y los puquios. Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ò 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la napa acuífera. Luego se conectaban con otros canales subterráneos. Este sistema filtraba el agua del subsuelo y lo llevaba hacia las reservas de agua desde los cuales se irrigaban los valles. Los Nazca también construyeron reservorios para almacenar agua 

Agricultura

La economía en Nazca se basaba en la agricultura, y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa.
Antonio Raimondi dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”.

Construyeron más de cuarenta acueductos, que se limpiaban por medio de unas construcciones llamadas ojos de agua, todo esto para poder tener agua todo el año, y así poder desarrollar una agricultura sólida. Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas de agua provenían de las alturas de Nazca y también (por infiltración) de las aguas subterráneas.
Los principales cultivos fueron: maíz, fríjol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, pallares y algodón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Organizacion Social 

Complejo Arqueologico de Cahuachi
La organización social de los Nazca tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

Organizacion Politica 

Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote. La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes huecas.

Costumbres

Unas de las costumbres de la cultura de Nazca era:
Reproduccion de una Antara Nazca
  • Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
  • Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.
  • Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores.
  • Otra costumbre que tenían era que cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto.
  • Ellos estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

Arte 

El Mono
Los Geoglifos

Es la expresión artística más conocido de los Nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.

Arquitectura

Utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi con sus templos de corte piramidal y su gran palacio. Hay otros templos como: Botto, Tinguiña y Estaquería.

Ceramica

Vasija Ceramica en forma de Ave
Estudiada por Salazar en 1901, es considerada por una de la mejor lograda del antiguo Perú. La cultura Nazca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:
Cerámica escultórica Nazca
  • Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
  • Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas en el mundo.
  • Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.
Textileria

Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que habían en su alfarería.

Ornamentacion Nazca Funeraria
Orfebreria

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Cabezas Trofeo 

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Cabeza-trofeo Nazca
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.

Musica

La cultura Nasca, sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos de América precolombina. Las antaras de Nasca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Estamos hablando de escalas cromáticas, estos son los instrumentos musicales más completos de América antigua.

Tambor Nazca
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como:
Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos Mansilla (2006).

Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nascas -constuídos de cerámica-son:
Quenas, trompetas, bombos y tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados por los geniales artistas de la cerámica Nasca. La cabeza que se ve en la imagen es un ejemplo de como modificaban las cabezas como triunfo de gloria.

Creencias 

La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.


Fuente : Wikipedia