mercredi 26 septembre 2012

Los Tequeños

Tequeños Fritos
El tequeño, dedito de queso o dedito es una comida popular en Venezuela y en Colombia, utilizado normalmente como entremés en fiestas y reuniones y como comida rápida. Consiste en una masa de harina de trigo rellena de queso blanco frita o horneada. En Colombia es denominado dedito de queso o más comúnmente dedito, por su tamaño similar a los dedos de una persona de tamaño normal, aunque hay más largos y gruesos.

Preparacion 

Se prepara con una masa de harina de trigo que envuelve un trozo de queso blanco cortado en pequeños bloques rectangulares, y se fríe por unos dos a tres minutos en aceite o también se puede hornear. Una vez frito, adquiere una forma cilíndrica con una capa crujiente por fuera que cubre el queso derretido. Tiene la forma de un habano, pero más grueso. Generalmente se come con aderezos como salsa de tomate o kétchup, guasacaca o salsa picante. También se puede comer solo, como realmente debería ser. Una variante de mayor tamaño, igualmente popular, es denominada tequeñón.

Variedades

Tequeños preparados con masa de Won Ton
Además de los rellenos de queso, existen variantes con jamón, jamón y queso, queso ricotta con espinacas, chocolate y hasta con mariscos. Otra variante es el relleno de chorizo, comercializado en los supermercados españoles a raíz del crecimiento de la población inmigrante venezolana en España. También existe el tequeyoyo, el cual está relleno de plátano maduro y queso, lo cual le da un sabor dulce, típico del Estado Zulia del mismo país Venezuela.

En Perú hace pocos años fue creado un condumio, que también han denominado tequeño, aunque en realidad no guarda relación con el original. Los más conocidos se preparan con masa de won ton relleno de jamón y queso, normalmente se sirven con salsa de palta o guacamole. Con el auge actual de la gastronomía peruana, también se han creado variantes gourmet como tequeños de lomo saltado (plato típico peruano que consiste de trozos de lomo, cebolla y tomate).


Enrollando el queso con la masa
Receta de los Tequeños


Cantidad: 70 tequeños pequeños

Ingredientes

500 gramos de Harina de trigo todo uso.
250 gramos de mantequilla sin sal (temperatura ambiente)
2 huevos*
½ cucharadita de sal
Agua
Queso semi duro blanco
Se pueden Freír u Hornear según el gusto
Abundante aceite para freír
Precalentar el horno a 250 grados centígrados si se desean los tequeños horneados.
(Algunas personas no usan huevo para preparar la masa pero yo prefiero usarlo ya que la masa se seca menos y es más manejable. También ayuda a darle un color muy bonito al tequeño al momento de cocinarlo.)

Preparación

Tequeños al horno
Se derrite la mantequilla y se le agrega la sal, se reserva. Simultáneamente se entibia el agua y se reserva. En un mesón se coloca la harina formando un volcán o corona, en el medio se agrega la mantequilla derretida con la sal y el huevo, se mezcla bien con ayuda de un tenedor comenzando desde los bordes y se va agregando el agua tibia progresivamente según se requiera, en el proceso de mezclado con el tenedor  una vez que no se divisa liquido se retira el tenedor y continuamos amasando a mano para formar una masa suave y elástica.

Se amasa muy bien por espacio de 5 a 8 minutos y se deja reposar en un bowl ligeramente enharinado por espacio de media hora.

Se corta el queso en bastones de 2 x 2 centímetros y 6 centímetros de largo, se reservan en la nevera. Es importante que no se deje el queso afuera si no se va a usar para evitar que este sude.

Se divide la masa en 2. Para extender la masa se necesita de un mesón amplio, un rodillo y un poco de harina. Se espolvorea el área a trabajar en el mesón con harina y se procede a extender la primera mitad de la masa de forma pareja hasta que tenga un grosor de 1 ½ a 2 milímetros. Durante el proceso de extender la masa se debe ir rotando esta y a medida que se hace se espolvorea el área de trabajo nuevamente. También es importante frotar el rodillo con harina antes de comenzar a trabajar para evitar que este se pegue a la masa.
Una vez estirada la masa se procede a cortar las tiras uniformes de 2 a 3 centímetros, con ellas se forran los bastones de queso muy bien, lo que yo hago es que primero coloco la tira en un extremo del bastón de queso y forro el bastón hasta llegar nuevamente al extremo del que comencé (sin importar que queden 2 lados del bastón semi-abiertos), se rompe la tira y es en ese momento donde comienzo a enrollar de un extremo a otro. Con este procedimiento evito muchísimo que el queso se salga al momento de freír u hornear.

Al momento de enrollar los bastones se debe tener especial cuidado en ir estirando la masa a medida que se enrolla para que esta se adhiera bien al queso y no dejar huecos para que no se escape el este al momento de cocinar. Luego me coloco un poquito de harina en una mano y procedo a comprimir el tequeño para asegurarme que la masa está bien pegada al queso, poniendo especial atención en las puntas.

Si nota que los bordes de la tira de masa se resecan al momento de estirar y enrollar, quiere decir que esta muy seca y se debe proceder a amasar nuevamente agregándole un poco mas de agua.
Se va enrollando un tequeño a la vez y se reservan en una bandeja, espolvoreando con harina de ser necesario para evitar que se peguen.

Los tequeños se pueden congelar para cocinarlos más adelante, si este es el caso se debe colocar en un recipiente una cama de tequeños, luego papel encerado, mas tequeños y así sucesivamente. Se cierra muy bien antes de congelar. Para cocinarlos, simplemente sáquelos del congelador y sepárelos por 10 minutos antes del proceso de cocción.

Otras opciones: se puede combinar el queso con otros ingredientes como: Jamón, Guayaba, Chocolate, Salmon Ahumado, Jamón Serrano, Cebollín y Tomate. Si se decide preparar las opciones dulces, se debe espolvorear al final del proceso de cocción con azúcar glas (azúcar molida, nevazúcar, azúcar nevada, azúcar galce, azúcar pulverizado).

Para cocinar los tequeños tenemos 3 formas de cocción:

1.- En Sartén: precalentar el aceite previamente a fuego medio alto, cuidando de no quemar el aceite, al momento de freír los tequeños se baja la temperatura a medio, freír los tequeños volteándolos por espacio de 2 a 4 minutos hasta que se doren de manera uniforme. Si el queso comienza a ser visible hay que retirarlos del aceite. Al sacar los tequeños se colocan sobre un recipiente con papel absorbente, se dejan enfrían unos 2 minutos y servir.

2.- En Freidora: precalentar el aceite a 190 grados centígrados, freír los tequeños moviéndolos en la cesta durante 2 o 3 minutos o hasta que estén dorados de forma uniforme. Si el queso comienza a ser visible hay que retirarlos del aceite. Al sacar los tequeños se colocan sobre un recipiente con papel absorbente, se dejan enfrían unos 2 minutos y servir.

3.- En Horno: precalentar el horno a 250 grados centígrados, colocar los tequeños en una bandeja grande enharinada. Hornear por espacio de 8 a 10 minutos o hasta que estén dorados. Se dejan enfrían unos 2 minutos y servir.


dimanche 23 septembre 2012

Canchacho

Es uno de los platos más sabrosos y poco conocidos del Perú.

 En un pueblo de Puno la bondad de una tierra especial hace que los corderos sean los más deliciosos y den lugar a esta receta altiplánica.

 La capital ganadera del Perú es Ayaviri, en la provincia de Melgar, Puno. Sabiendo esto, uno asume que, entre otras cosas, los mejores asados del país se cocinan, comen y disfrutan en aquel pueblo clavado en el Altiplano. Por suerte, es así. Y lo mejor es que no hace falta entrar al restaurante más pintón y pagar la cuenta más cara. No hace falta entrar a ningún lado porque en las calles, al pie de la catedral o dentro de los autobuses uno encuentra a las mujeres con sus bolsones llenos de cancacho.

El cancacho es el asado de cordero. Esa es su traducción del quechua. Huele bien y sabe mucho mejor. Tras este plato hay un detalle desconocido para los turistas más sibaritas: luego de macerarse en ají panca, ajo, comino, pimienta y cerveza negra, se cocina en un horno encendido por la llama que da el estiércol del ganado. Digamos que del corderito se utiliza todo para su preparación.

Corderito Altiplanico

La parte más rica del cancacho, para el ingeniero Néstor Velásquez, gerente municipal de Ayaviri, es “la piernita y muy picante”. Sin duda que aquí todos disfrutan comiendo carne. No por las puras se sacrifican entre 40 y 50 corderos al día y se llega incluso a las 200 cabezas los miércoles, que son los días de feria.

La gracia, explica Velásquez, radica en la bondad de la tierra. Una tierra salitrosa, con piedras saladas. “Cuando los corderitos van a beber su agua lamen esas piedras y asimilan esa sal”, dice. Lo mismo cuenta Lourdes Mamani, quien a sus 26 años es la presidenta de las Auténticas Procesadoras del Cancacho Ayavireño, la asociación que reúne a 28 cancacheras. Ella coincide en que la carne del cordero de Ayaviri, más salada que la de sus vecinos, marca la diferencia.

Carne Tradicional

Para hablar del cancacho hay que comerlo primero y, como en Ayaviri todos coinciden en que doña Julia es la mejor, hay que ir a comer en su local. A pesar de que frente a la plaza un gran cartel anuncia el “Gran cancacho de doña Julia”, ella no trabaja allí. “Es el restaurante de una de mis hijas”, dice sentada en su puesto ubicado a espaldas de la catedral. Sobre una vereda y con tres mesas a cada lado espera a sus comensales.

“Mi parte favorita es la que está pegadita al huesito”. Lo ha dicho ella, que tiene 35 años cocinando cancacho. Le pregunto por qué atiende allí y no en el local de su hija. Me responde que ella pertenece allí, a las calles de Ayaviri “como el cancacho”.

Sin embargo, ha permitido que sus cinco hijas utilicen su nombre para hacer sus propios restaurantes no solo en Ayaviri, sino en Puno, Cusco y Arequipa.

A simple vista esta carne es un trozo de cordero con unas papas asadas pero es mucho más que eso. El cancacho junto con doña Julia, doña Lourdes y el resto de cancacheras hacen justicia a la capital ganadera del Perú. Los mejores corderos están en las mejores manos.


samedi 22 septembre 2012

Quisquis

( No se conocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte pero vivió entre los años 1450-1550. )

Quisquis fue un general de las tropas incas que luchó bajo las órdenes de Huayna Cápac y Atahualpa. Junto a Rumiñahui y Chalcuchímac fueron los tres principales generales Atahualpistas que combatieron a Huascar durante la guerra civil y a los españoles en la primera fase de la conquista.

Guerra Civil

Alcanzó su rango de general cuando combatió en guerras expansionistas, y revueltas en el norte durante las campañas de Huayna Cápac. Durante la guerra civil inca combatió del lado de Atahualpa conquién combatió en las campañas contra los Huascareños, logrando su mayor victoria en Quepaipa donde capturó a Huáscar. Tras esto tomó Cuzco, el ejercito de Quisquis (que eran todos de etnias norteñas) extrajeron la momia del gran Túpac Yupanqui y la quemaron en la plaza cusqueña, desgraciando con su acción la posible unión de los Incas contra el enemigo principal del imperio: Los Españoles. Estas etniass guardaban resentimientos hacia los cusqueños, especialmente a Túpac Yupanqui por la conquista de sus territorios y por haber matado a sus familiares durante la guerra.

Combate contra Conquistadores

Combatió y logró algunas victorias contra Hernando de Soto, pero finalmente fue obligado a retirarse perseguido por tropas de Francisco Pizarro y Manco Inca, llegado a Tarma fue tratado con hostilidad por los locales, terminó asesinado por sus soldados que se negaban a seguir combatiendo tras décadas de campañas.


Fuente : Wikipedia 

La Ayahuasca

Liana Ayahuasca
"Ayahuasca" es una palabra quechua que significa "liana o soga de los espíritus" ( aya : muerto, espiritu - huasca : soga, cuerda). Se trata de un preparado hecho con plantas que crecen en el Amazonas: una es la ayahuasca -que es una liana- y otra es la chacruna -un arbusto de hojas verdes y alargadas-. Para llegar a la bebida final, la mezcla se cocina con agua durante varias horas.

En la cosmovisión de los pueblos nativos, el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que éste muera. Es usado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos.

Se la denomina Caapi en Brasil, Natema en Ecuador, Yajé en Colombia y Ayahuasca en Perù.

 Usos

La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil.

La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los médicos chamanes de cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes agregados.

La ayahuasca es pues la poción por excelencia del mundo Amazónico y nexo de unión entre diversas culturas que tienen en común el consumo individual o grupal de la ayahuasca con diversos fines, que abarcan desde lo curativo a lo que tiene un carácter espiritual o de revelación personal.

Ingredientes de la Ayahuasca
Propiedades Curativas de la Ayahuasca

Es una herramienta que está mostrándose de utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos, farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las drogodependencias.

La ayahuasca ha mostrado ser una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología en el tratamiento de la depresión y la ansiedad así como los problemas de personalidad y la esquizofrenia. La compleja farmacología de la ayahuasca, muy relacionada con la sinergía existente entre diversos alcaloides, al tiempo que la escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya numerosos estudios científicos que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes de este preparado vegetal.
El Ayahuasca en su estado natural es un purgante, pero hervido con otras plantas tiene efecto alucinógenos.

Ceremonia de Ayahuasca

Todas las ceremonias de ayahuasca, se realizan en las noches y puede durar unas 4 horas, durante la ceremonia de ayahuasca el chamán guía a través de sus icaros (canciones del chamán dada por los espíritus de la naturaleza), después de beber la bebida sagrada, la ayahuasca tiene una acción profunda en el cuerpo, mente, emociones y espíritu, que nos permite confrontar y conquistar nuestros miedos más profundos, revitalizar energías vitales y despertar un mayor nivel de conciencia En la ceremonia se abre una conexión con la espiritualidad que durará toda la vida, la ingestión de la ayahuasca no produce ningún tipo de dependencia. Muchas veces en una ceremonia pueden producirse vómitos, diarreas, sudoraciones y otros efectos.

El reto de la persona es entender el significado real de las visiones que muestra la planta Ayahuasca y utilizar ese aprendizaje en su vida diaria.


Fuentes : Wikipedia - Wikisumaq

jeudi 13 septembre 2012

El Masato

Mujer sirviendo el Masato
En el Perú, el masato es una bebida fermentada tipica de la selva peruana. tradicionalmente se prepara con yuca sancochada, la cual es masticada y escupida en un recipiente, en el cual se mezcla con agua y se deja reposar para que el alimidón de la yuca se convierta en azúcar por acción de las enzimas de la saliva y que finalmente se fermenta para convertirse en alcohol. Esta forma de preparación prevalece entre las etnias amazónicas nativas, sin embargo, comercialmente se prepara moliendo la yuca y agregando levadura para la fermentación, facilitándose así el consumo por parte de personas ajenas a las etnias amazónicas, que de la manera poco tradicional "repudiarían" su consumo.
 
El Masato no falta en ninguna fiesta popular. Cuando está bien fermentada reemplaza a cualquier licor para embriagarse. 
 
Es también alimenticio, porque tomando masato se puede pasar varios días trabajando sin ingerir otros alimentos (muy parecido a masticar coca en la sierra).
 
Cuando uno visita las tribus selváticas, siempre nos ofrecen el masato, y no debemos de rechazar la bebida, porque para ellos es una ofensa.
 
Receta del Masato
(sin Masticar)

ya que esta preparacion es sin masticar se necesita más cantidad de azucar y tiempo de fermentacion. Si desean que fermente mas rapido pueden echarle una de estas tres opciones:

Levadura de pan
Media botella de cerveza
Un par de copas de Aguadiente

Aclarado este punto iniciamos la preparación :

Ingredientes Masato


3 kilos de yuca

500gr. de azúcar
500ml. de agua hervida

Preparacion del Masato

Pelar y lavar las yucas, las cocinamos hasta que esten blandas antes que terminen de  enfriarse las aplastamos (machacarlas), vamos agregando el azucar tambien el agua hervida y mezclamos bien quedando una masa espesa. La masa la colocamos en una olla de barro entre 5 a 10 dias, cuanto mas días esté en la olla mejor sera su macerado. El dia que lo retiremos de la ollalo tenemos que mezclar con agua y lo pasamos por un colar y ya podemos servir. Buen provecho.

Sugerencia
 
 
Puedes servirlo con un poco de Canela en polvo
 
Fuentes: Wikipedia - SazonPeruano
 

lundi 10 septembre 2012

Rumiñahui

Quito, 1490 – Quito, 25 de junio 1535) Rumiñahui fue un general quiteño inca, uno de los más habiles de Huayna Capac, pero luego de su muerte sirvio a su hijo, Atahuallpa. Estuvo a cargo de las acciones militares durante la Guerra Civil entre los hermanos Huáscar y Atahuallpa, en el bando de Atahuallpa. Su nombre significa ojo de piedra y se ha explicado de diversas maneras, para algunos se debió a un velo que nublaba su vista , el resultado de una herida en batalla o una catarata. Para otros, sin embargo , serían a sus ojos que infundian dureza y un implacable carácter.

Primeros Años y familia de Rumiñahui

Poco se sabe de su nacimiento, niñez y adolescencia , sólo a través de la especulación, algunos historiadores ecuatorianos modernos han reconstruido un parentesco con Atahuallpa , que incluso pudo haber sido su hermano. Según estas teorías , el gobernante inca Huayna Cápac habría tomado como concubina a la madre de Rumiñahui quien pertenecia a una familia noble del reino de Quito. Aparte de estas alegaciones, hay que reconocer que no duda de que Rumiñahui pertenecía a la nobleza de su país , de lo contrario difícilmente habría llegado a ocupar las posiciones que mantenía como general incaico.

Carrera Militar de Rumiñahui junto al Inca

Como general de los ejércitos del Cuzco , Rumiñahui es recordado por haber participado en algunas campañas , donde fue capaz de ilustrar las tecnicas de guerra a Atahualpa quien constantemente lo acompañaba. Tras la misteriosa muerte de Huayna Cápac y de su hijo sucesor Ninan Cuyuchi, posiblemente de viruela traida por los españoles que ya se encontraban en America. Es entonces que el general quiteño Rumiñahui jura fidelidad al inca Atahuallpa , tanto por sus experiencias en común y a que ambos sentían gran hostilidad hacia la nobleza del Cuzco .

Los generales atahualpistas Rumiñahui, Chalcuchímac y Quisquis participaron en la Guerra Civil . Al comienzo de las hostilidades, estuvo presente en los enfrentamientos más importantes junto a los generales de Atahualpa: Quisquis y Chalcuchímac, pero, cuando la zona de operaciones se trasladó hacia la capital Inca , se le encomendo proteger la retaguardia del ejercito atahualpista. Fue entonces se produjo la dramatica captura del Inca Atahualpa en Cajamarca.

Billete de 1000 sucres en homenaje a Rumiñahui
Captura del Inca Atahualpa en Cajamarca

El Inca Atahualpa descanzaba en Cajamarca, luego de haber derrotado en la Guerra Civil a su hermano Huascar, cuando fue abordado por los españoles, los cuales lo invitaban a una reunion para conocerse y rendirle homenaje. Al parecer, Rumiñahui, había apoyado la necesidad de abordar a los españoles de forma rapida y de sorpresa , pero su consejo prudente, no fue seguido por el Inca quien preferio ajustarse a los consejos de sus cortesanos. Fue asi como Rumiñahui permaneció fuera de la ciudad de Cajamarca con el ejercito compuesto de unos 5.000 soldados. El Inca acepto la invitacion de los españoles, Atahualpa tenía una erronea idea del poder militar de los españoles y solo llevo un numero reducido de su ejercito disfrazado, él pensaba que sería facil capturar a los recien llegados que ya habían cometido un sinnumero de crimenes durante su estancia en el imperio Inca.

 Los historiadores han preguntado a menudo por qué el ejército no habría intervenido cuando se hizo claro que su Señor Inca había caído en una emboscada. Fueron probablemente por dos razones de esta decisión . En primer lugar, la férrea disciplina que permitió a los incas tomar iniciativas personales sin un orden adecuado y era obvio que Rumiñahui había quedado fuera de la ciudad por prepotencia del Inca Atahualpa, que desconocia la verdaderas armas de guerra de los españoles. En segundo lugar, la rapidez de las acciónes y la confusión que causo , incluyendo la preocupación de dañar la integridad del Inca que se encontraba en medio de la matanza.

Cuando quedó claro que el día fue fatal para el ejército del Inca, Rumiñahui dio órdenes de regreso a Quito y logró poner a sus tropas de forma segura sin sufrir ninguna pérdida .

Prision del Inca Atahualpa

Durante el cautiverio de Atahualpa, Rumiñahui , se encargo de verificar la presencia de los españoles sin intervenir de forma militar. Luego de enterarse del rescate que prometio Atahualpa a los españoles trato de recolectar los tesoros del Inca para el rescate, pero el Inca sería engañado luego de pagar el rescate.

A la muerte del Inca, los españoles fijarian rumbo hacia la juridiccion de Rumiñahui, él cual se prepararía a actuar. Sin embargo , enfrentó la oposición del sucesor de Atahualpa que con una mente pacifica , no se ocuparía de los invasores a los cuales les daba una especie de invencibilidad.

Para Rumiñahui , esta debilidad de el legítimo sucesor de Atahuallpa fue un incentivo para actuar . Bajo el pretexto de un banquete para conmemorar el fallecimiento del Inca invito a los familiares y fieles Atahuallpa y en medio de la fiesta , les hizo parar y elimino a los familiares y al heredero de Atahualpa al que consideraba un traidor a la tierra de sus antepasados. El cuerpo del infortunado príncipe fue profanado , y con su piel fabricaron una especie de tambor macabro.

Esto al menos es lo que surge de las sucesivas crónicas españolas, pero no se olvide que estas historias también asegura que, en esa ocasión, se mató a todos los hijos de Atahualpa , mientras que más tarde se encontraron muchos hijos vivos de Atahualpa.
Monumento a Rumiñahui, Otavalo, Ecuador

Guerra y Conquista de Quito por los Españoles

Las fuerzas españolas conformada por indios y europeos era a comparacion a las de Rumiñahui más numerosos. Inicialmente, las tropas españolas pudieron confiar en los arreglos de Sebastian de Benalcázar que, por propia iniciativa , había emprendido la conquista del Territorio del Norte, deslumbrado por la esperanza de que el oro existia en ese lugar en gran abundancia. Más tarde, estos se vieron reforzados por la llegada de los contingentes del adelantado Don Pedro de Alvarado, conquistador de México.

Rumiñahui no estaba solo. A su lado combatían los ejércitos de Zope- Zopahua y tambien llegarian refuerzos del ejercito de Quisquis que se hallaba en el cusco . Los tres ejércitos indígenas estaban operando , sin embargo , por separado , lo que permitió a los españoles hacer frente a uno por uno , con evidentes ventajas estratégicas.

El factor que más influyó en el resultado del fracaso de la resistencia en Quito fue la presencia de los antiguos enemigos de los pueblo de Quito, los Cañaris que se aliaron con los invasores españoles. Los Cañaris sacaron provecho de las desgracias de sus antiguos opresores, los quiteños, para recuperar su libertad , sin saber que se atarian a un yugo más pesado. La presencia de los cañaris permitieron a los españoles aliviar o disminuir cualquier preocupación de carácter militar y de aprovisionamiento que tuvieran.

A pesar de esto primeras batallas fueron muy fuertes y los españoles pagaron caro su avance. Teocajas, Ambato, Pancallo y Latacunga sitios donde hubieron feroces batallas que vieron a las fuerzas de Quito luchar valientemente antes que perder. El general inca Quizquiz en una ataque sorpresa logro matar catorce enemigos y obligó a la mayor parte del ejército español a retirarse. El anciano líder Quisquiz no pudo continuar por mucho tiempo, ya que en sus numerosas proezas fue asesinado por sus propios hombres en una acalorada disputa , dado que él quería convencer a sus aliados de cambiar a un estado de guerra con guerrillas.

El general Inca Rumiñahui había ideado tácticas para tratar con los caballos españoles. Habría colocado agujeros en el suelo cubierto de ramas , por ejemplo, para evitar las cabalgatas de los furiosos animales. A pesar de su tenacidad finalmente los españoles tomaron Quito, pero esta ciudad resultó quemada por las tropas nativas que las acababan de abandonar. El ejercito de Rumiñahui fue obligado a abandonar su zona de operaciones acosado por sus enemigos, pero fueron capturados gran parte de ellos junto al general Atahualpista Rumiñahui. Sobre las ruinas de Quito, Sebastian de Alcazar, fundó San Francisco de Quito , 6 de diciembre de 1534.

La muerte de Rumiñahui 

El propósito de la conquista de Quito era el afan de hallar oro y el tesoro de Atahuallpa que se decía había sido enterrado con él. El oro que buscaban nunca fue hallado, mas sino una pequeña cantidad de tesoros, pero no había ni sombra del supuesto tesoro de Atahualpa .

Sebastian de Benalcázar y sus capitanes , convencidos de la existencia de esta inmensa fortuna , peinaron la ciudad destruyendo templos y hogares. Por último exasperado por estas búsquedas sin éxito se volvieron hacia sus prisioneros para extraer la información que querían. Rumiñahui y otros capitanes fueron sometidos a torturas , pero no dijeron nada, en realidad talvez no tenían nada confesar . Viendo todos sus esfuerzos inútiles, los españoles decidieron deshacerse de ellos y en enero del año 1535 Rumiñahui, Zope- zopahua, Quingalumba, Razorazo y Sina fueron ejecutados, algunos en llamas y otros con otras formas igualmente atroces de ejecución.

Homenajes al general Rumiñahui

Actualmente al general atahualpista Rumiñahui , es considerado el "defensor de la ciudad de Quito" y héroe nacional. Rumiñahui es distinguido como un personaje luchador con coraje, valentia y patriotismo. En 1985, el Congreso ecuatoriano conmemora 01 de diciembre de cada año un día de recuerdo a la personalidad de Rumiñahui como un héroe y defensor de los indígenas del reino de Quito "Dia de Rumiñahui" .

En el pais de Ecuador es comun encontrar calles con sus nombre, y tambien existia un billete ecuatoriano de mil sucres con la representacion de Rumiñahui. El Coliseo principal quiteño lleva su nombre y se le dedican numerosas obras de historia y literatura al general inca Rumiñahui. 

Fuente 

dimanche 9 septembre 2012

El Cuerpo Humano en Quechua : Runaq Ukhun


Ñawi : Ojo
Simi : Boca
Qallu : Lengua 
Chaki : Pie
Uma : Cabeza
Uya : Cara
Tunqur : Garganta
Maki : Mano 
Sinqa : Nariz 
Kunka : Cuello 
Qasku : Pecho 
Muqu : Rodilla 
Chujcha : Cabello 
Kuchus : Codo
Puputi : Ombligo
Rawk'ana : Dedo
Wasa : Espalda
Sillu : Uña
Siki : Trasero, culo 
Ñuñu : Seno
Ullu, pisqu : Pene
Rak'a, chupi : Vagina, vulva
Qhasqu : Pecho
Wiksa :Barriga, abdomen
Chaka : Pierna
Ch'upa : Pantorrilla
Rikra : Hombro 
Mat'i : Frente
K'aki : Quijada
Quruta : Testiculos
Rinri : Oreja
Wirpa : Labio 
Urku : Frente
Kiru : Diente
Wiqaw : Cintura


Hechizos y Leyendas de Cachiche

La Estatua de Cachiche
Como observaremos muchas de estas historias enigmáticas y misteriosas se han trasmitido de generación tras generación; motivo por el cual abundan diversidad de historias y leyendas acerca de:

“ Las Brujas de Cachiche ”.

Del cual, lo cierto es que durante aquella época de la Santa Inquisicion, las personas que practicaban la brujería se vieron perseguidas. Quienes vieron como alternativa venir al nuevo mundo, pensando que así no serían perseguidas; pero, América como colonia de España tenía que cumplir las mismas leyes; motivo por el cual tuvieron que refugiarse, dispersándose en diferentes lugares del Perú.

Entre ellas Cachiche, el lugar ideal para realizar sus reuniones prohibidas, siendo en aquel entonces un enorme bosque de huarangos (algarrobos).

Con el tiempo el bosque fue talado de manera apresurada, considerando que el combustible de importancia durante ese tiempo era la leña y el carbón, para barcos y trenes a vapor. Al no haber más bosque, los terrenos libres fueron convertidos en terrenos de cultivos, habitados por agricultores quienes se organizaron y formaron el actual caserío de Cachiche.

Se dice que este parque fue fundado en 1887 por Fernando Leon de Vivero en agradecimiento a una de las brujas de Cachiche, por haber pronosticado su futuro profesional y político

La Estatua de Cachiche

Un monumento realizado en honor a la belleza de las brujas de Cachiche, quienes ante tal hermosura cautivaron a miles de hombres con una simple mirada teniéndolos rendido a sus pies.

Los Brazos Extendidos y Cuerpo Inclinado :

En forma de “V” de victoria, ya que da la impresión de que es capaz de vencer la gravedad.

El Buho :

El cual se encuentra a su lado derecho. Representa a: “La Sabiduria e Inteligencia”, por ser el ave que todo lo ve y todo lo sabe, por sus enormes ojos.
 
El Craneo :

Símbolo representativo del esoterismo.

Dicho monumento fue hecho en base a la figura de una modelo cuyo rostro representa a una típica mujer europea, lo cual representaba lo que era antiguamente “Las Brujas de Cachiche”.

Fueron los hermanos Juana y Félix Peña quienes dieron su arte para el diseño de tan hermoso monumento. En cuya piedra se encuentra tallada la siguiente frase:

“Ica a la bruja de Cachiche, que siempre embrujo por su belleza y tanto significo en el proceso de nuestra cultura”.

Doña Julia Hernandez Pecho Viuda De Diaz

Una de las brujas más famosas de Cachiche, de quien misteriosamente no se sabe ni el año, ni la estación en que por primera vez llego al caserío de Cachiche. Sin embargo, se dice que apenas se hizo visible ante algunos, el pueblo se lleno de viento y de polvo, los cuales salían de la planta de sus pies.

Las crónicas más difundidas la cuentan escapando de la inquisición española, describiéndola con tez morena y cuya hermosura era equivalente a sus poderes, los cuales consistían en extirpar los males del cuerpo y atraer al ser amado en menos de un día.

Existe una leyenda con la cual se la relaciona:

“Existió una vez un noble joven cuzqueño llamado Cachi, quien se enamoró locamente de Chiji, hija de una afamada hechicera del lugar, quien al enterarse del tórrido romance de su engreída, trato por todos los medios impedir el inesperado amorío.

Un atardecer, la sobre protectora bruja logra encontrar a los jóvenes románticos bajo la penumbra de un viejo huarango, logrando convertir inmediatamente al apuesto mozo en sumiso gallinazo, condenándolo de por vida hasta que desista de sus insólitas pretensiones amorosas, de lo contrario, quedaría transformado en un montículo de arena.

Los días eran interminables y calurosos hasta que el desdichado buitre al sobrevolar la enigmática laguna de Orovilca se detiene bruscamente al sentir grandes desfallecimiento y se precipita estrepitoso a tierra, transformándose en un inmenso médano, y la infeliz mozuela que iba a su alcance corre similar suerte quedando sumergida para siempre en las cristalinas aguas de la enigmática cocha, cumpliéndose con la sentencia anticipada de la maléfica bruja”.

Doña Julia y la Palmera de Siete Cabezas

Sin embargo, doña Julia fallece a los 106 años, luego de una disputa con un Pulpo Gigante de siete tentáculos, por los dominios de estas tierras, se dice que después de tantos días de luchar, doña Julia le corta uno de los tentáculos.

Pero, el gran pulpo en venganza le arranca una pierna a la bruja, y ella en agonía, cobra fuerzas del más aya y convierte al octópodo colosal en una palmera, siendo cada tentáculo una de estas; lanzando a la vez una maldición:

“el día que reverdezca el séptimo tentáculo nuevamente, Ica se inundará”

Tal es así que hasta nuestros días cada 6 ó 7 años, la gente de Cachiche se reúne para hacer el corte del brote y así evitar las inundaciones en ICA, las que misteriosamente coincidieron con haber dejado brotar la séptima cabeza de la extraña palmera datilera.

La Palmera de Siete Cabezas

En tiempos coloniales cuando el conde español Los Robles Llaneros, visitó el pintoresco y apacible paraje conocido como Cachiche, atraído por las sorprendentes noticias que provenía de ese lugar, plagado de falanges, lagunas y bosques de algarrobo, donde la mayoría de sus habitantes se dedicaban desde épocas remotas a la brujería y al curanderismo, tratando de convencer cada día a mas incautos que acudían esperanzados a conseguir bienestar o para procurar dañar a los que no comulgaban con sus ideas.

Estos enigmáticos agoreros de atrino rostro, pronto lograron persuadir al hidalgo hispano, quien le construyó un nuevo hospicio, para que lograran celebrar sus ceremonias religiosas y festines que al final siempre terminaban en orgías, llegando muchas veces al sacrificio humano para satisfacer según ellos a sus dioses.

Esta artificiosa convivencia entre la extravagante joven y el séquito de adivinos fue efímera, Ya que en él, vieron un eminente peligro para sus intereses, por miedo de que en cualquier momento  sus ideas cristianas pudieran aflorar a imponerlas a sus fanáticos crédulos.

Motivo por el cual realizaron un Pacto con el malévolo Satanás , acordando convertir al fiel seguidor en Palmera de Siete Cabezas; inmediatamente bastó tocar; por repetidas veces su inseparable vara mágica, cayendo en el acto el pesado cuerpo del infortunado aristócrata al suelo, para después levantarse  todo enhiesto transformado en Palmera de Siete Testas y que al haber transcurrido más de una centuria de existencia en completa orfandad, ahora lo podemos observar moribundo, extendido en el ardiente arenal, con la mirada puesta al cielo como si estuviera implorando clemencia al hacedor por el gran error cometido.

Los Huarangos Esconden Tesoros

Una de las tantas razones, por las que se cortaron muchos Huarangos, era por la simple creencia de que las brujas pagaban con  oro para que no cortaran el huarango, o que ellas pagaban con bolsas llenas de monedas de oro a aquella persona que las liberaran cada vez que ellas se quedaban enredadas con sus hermosas y largas cabelleras en las ramas de los Huarangos.

Por eso, con el transcurrir de los años, la historia atrajo a muchos leñadores de sitios aledaños, quienes esperanzados en encontrar oro dentro de los Huarangos devastaron bosques enteros.

Definitivamente no hay una relación mágica directa entre brujas y huarangos, que no escape a los mitos, pero lo que si es cierto es que el Huarango aparenta ser una planta sobrenatural que vive en el desierto, un madero seco, fuerte, capaz de sobrevivir bajo el sol calcinante en donde aparentemente la vida es sostenida por un vuelo de magia.

Huarango Macho

Se dice que entre la estatua de la bruja y el letrero que da la bienvenida a todo aquel transeúnte extranjero, hay un Huarango que concede 3 deseos:

· 1 por amor
· 1 por dinero y
· 1 por salud

Pero antes hay que abrazarlo, pronunciando las siguientes frases:
“Ojos no me veas, Brazos no me toques, Pies no me alcances”
Fuente

samedi 8 septembre 2012

Cachiche

Pueblo de Cachiche
Entre palmeras y huarangales, se encuentra actualmente ubicada a 4 Km. al sur de Ica. Un pueblo que desde épocas pasadas fue sinónimo de hechicería por haber albergado a incontables mujeres que poseían poderes sobre naturales, utilizados –según decían-para extirpar los males del cuerpo y preparar brebajes que garantizaban El Amor de la Pareja, entre otras santerías.

Origenes

Epoca Incaica 

De acuerdo a la tradición Oral que los amautas se encargaron de transmitir, de generación tras generación:

Cuentan que los naturales de la zona de Cachiche eran ya muy conocidos y temidos por sus poderes mágicos: que ni el inca Pachacutec con toda su grandeza y ferocidad pudo someter a los Cachichanos, pese a que ellos no usaban ningún tipo de armamento, pues, cada vez que el inca amenazaba con su poderoso ejército sobre las llanuras que rodeaban la aldea, la misma se esfumaba ante la atónita mirada de los invasores. Siete veces intentaron tomar el poblado y pedir a sus habitantes que jurasen fidelidad al soberano y, tantas fueron las veces que se vieron burlados por arte de magia.

Hasta que, finalmente el Inca Pachacutec desistió de sus propósitos y por consejo de sus amautas, quienes le dijeron que la zona era Aillpa Cachani (tierra salada) abandonó para siempre sus deseos de conquistar Cachiche.

Nunca antes los cachichanos habían tenido necesidad de recurrir a sus poderes sobrenaturales para defenderse, ya que no tenían apego a los bienes materiales y, la guerra era la negación misma de su razón de ser.

Frente a estas amenazas del mundo que les circundaba, su ánimo decayó, al extremo que, poco a poco se fueron desintegrando. Algunos dicen que primero empezaron ha desaparecer sus brazos, luego sus piernas y después sus ojos, hasta que finalmente se extinguían. Era por ello que no se ha encontrado cementerio alguno con los restos de los primeros pobladores de Cachiche, ya que no eran seres terrestres no tampoco inmortales.

Antes de extinguirse el poblado de Cachiche, se dice que Nihcnauj, el último de los cachichanos del Periodo Primitivo; predijo que los futuros pobladores de la zona heredarían algunos de sus poderes como consecuencia de que el ambiente retendría un ápice de los mismos, quienes no sabrían explicarse de donde provenían dichas facultades.

La Llegada de los Españoles 


         Corría el año de 1563, cuando Don Jerónimo Luis de Cabrera en compañía de sus tropas    pasaron por el Valle de Ica decidiendo establecer allí un poblado y desarrollar plantaciones de Uva y Algodón, dadas las bondades del clima seco y la calidad de la tierra. Poco a poco se fue colonizando la zona, particularmente en dirección Sur, hasta llegar a lo que antiguamente los Incas denominaban Cachiche.

Según las narraciones de los primeros pobladores hispanos, cuentan que una tarde, mientras buscaban estacas, se tropezaron con un anciano de apariencia similar a la de ellos, quien les dijo donde podrían encontrarlas. Les señaló en dirección hacia el antiguo poblado y les manifestó:


“En Cachiche las hallaréis”


         No dejó de llamarles la atención dicha persona, ya que no la recordaban como parte del equipo colonizador. Sin embargo siguieron la dirección señalada, encontrando infinidad de estacas y un riachuelo de aguas cristalinas, que cuando se introducían en ellas podían verse la infraestructura de sus cuerpos y las de sus animales. En un principio esto les causó espanto y lo tomaron como “Cosa del Diablo” pero, con el transcurso del tiempo, se acostumbraron a ello y dejaron de darle importancia.

     Desde entonces se conoce la palabra Cachiche en el idioma castellano. En su obra “LA VERDERA HISTORIA DE LA COLONIZACION DE CACHICHE ”, (Sevilla 1702), el cronista PEYO BOLADURAY MUCHOHUESO, narra que para 1575 habitaban la región 723 colonos y, desde entonces y hasta 1681, no se asomó nadie que deseara establecerse en dicha zona.


          El poblado se convirtió en un Ente autónomo gracias al olvido al que los tenían relegados las autoridades virreinales de Lima y a extraños poderes de los que, comenzaron a dar muestra algunos de los Nuevos Cachichanos.

La Epoca del Virreinato 

Tan pronto comenzó su gobierno el virrey Don Francisco de Toledo marchó en dirección a las serranías del Perú. Para suerte de los pobladores se olvidó de visitarlos de tal manera que ellos pudieron seguir desarrollando sus industrias y prosperar.

Pero, una tarde de 1584, revisando Los Registros de Asentamientos en las Oficinas Virreinales, un burócrata encontró el enclave de Cachiche en dirección de la CostaSur de Lima. Esta información atrajo la atención de sus excelencia quien, después de consultar con el tesorero real, el Estado de las Finanzas Coloniales y descubrir que nunca habían recibido de dichos habitantes ni el quinto real, ni el sagrado diezmo, decidió visitar a estos Evasores Contributivos, que además eran irreverentes…


Pronto el estado y la iglesia acordaron salir en acción al Valle de Ica, a fin de cumplir con su función administradora y su misión evangelizadora. Es así que partió una comitiva encabezada por el mismísimo Conde de Villar Don Prado ; quienes llegaron después de casi diez días de viaje por desiertos y escasos valles, con las bestias muertas de sed y ellos prácticamente agotados como consecuencia de las inclemencias del clima seco y el abrasador sol.


Permanecieron en el poblado de Cachiche por espacio de 13 días. Durante este tiempo se dedicaron a censar a la población, cobrar los tributos no devengados, nombrar autoridades edilicias, bendecir la parroquia y su capilla, inspeccionar las plantaciones de algodón y quedar deslumbrados ante los viñedos florecidos que hacían posible la elaboración de vinos y aguardiente de Uva, una delicia que los chipoteaba después de unas cuantos tragos.


Por fin decidieron regresar a Lima, cosa que hicieron, llevando consigo las peluconas de ley y sendas botijas de aguardiente. Lo cierto fue que los colonos quedaron esquilmados y se prometieron así mismos enviar puntualmente las susodichas contribuciones, a fin de evitar que los de Lima repitiesen la visita. De aquí en adelante Cachiche  tuvo apellido:


“CACHICHE DE TODOS LOS SANTOS”

Ocurrencia de su ilustrísima, ya que así quedaba el lugar bajo la protección de la mismísima Corte Celestial.

        

Lo que todos ellos ocultaron a los visitantes fue lo relacionado con los poderes que iban adquiriendo y las propiedades mágicas del riachuelo; se aterraban de sólo imaginarse que podían ser llevados ante la SANTA ADQUISION, acusados de ser brujería o pacto con el diablo y, ante la posibilidad de ser sometidos a los rigores del interrogatorio o terminar en la hoguera.

Desaparicion de los Pobladores

Sorprendentemente durante casi dos siglos por razones que en Lima nadie podía explicar, el gobierno dejó de visitar  “CACHICHE DE TODOS LOS SANTOS”, pero no dejó de percibir ni el quinto, ni el diezmo; los cuales llegaban con puntualidad inglesa.


Por medios que no se ha podido revelar, el gobierno de Lima se enteró de los poderes sobrenaturales de los pobladores de Cachiche y dio conocimiento de ello a la iglesia, la cual reaccionó precipitadamente lenta y, después de una conspiración, acordó con el gobierno dispersar a los cachichanos por los confines del planeta, antes de que tuviesen el mal pensamiento de sacudirse del yugo colonial.


Una madrugada, mas de 350 tropas reales al mando de un sargento mayor, rodearon la villa y sacaron de sus lechos a los apacibles villanos, sin hacer caso del llanto de los niños, ni de las lágrimas y alaridos de las mujeres, ni de las blasfemias y procacidades de los varones. Todos fueron subidos en carretones y con fuertes escoltas de caballería fueron llevados hacia el norte, en dirección al puerto de Pisco.

Todo esto aconteció a mediados del siglo XVIII; Los 1203 deportados se alejaron de las costas del Perú, la tarde de Julio de 1759. La partida fue sombría y acompañada de malestares de la propia naturaleza, tanto que el comandante del navío: “Nuestra Señora de las Sorpresas” consulto con el vicealmirante Chiquitín Gonzáles de Alcántara, comandante del Galeón Imperial; la convivencia de posponer el momento de zarpar, ocasionó que Gonzáles estuviese decidido a dar por terminado este negocio a cualquier precio.

Fue esta una de las muy pocas y raras veces en que la corona española deshabitó un pueblo. Sin saberse nunca donde fueron desembarcados los pobladores de Cachiche.