El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también 
conocido como oso frontino, oso andino, oso sudamericano, ucumari y 
jukumari, es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los 
úrsidos. 
Es la única especie de los úrsido que existente en la 
actualidad en Sudamérica.
Características
El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha 
blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su 
nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. 
Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La
 hembra pare una o dos crías, que cuida con mucho esmero y defiende 
encarnizadamente.
El oso de anteojos es un plantígrado, o sea que camina sobre la 
planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son 
digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en 
posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más
 lejos y para impresionar.
A parte, el oso de anteojos tiene caminos o trochas muy bien 
establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca 
de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables 
alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye 
una especie de plataforma de ramas.
Distribución
El oso de anteojos habita en la Cordillera Andina en los límites, 
oeste, vertiente del Pacífico y de las Cuencas Amazónico – Orinoquense, 
norte, vertientes Caribe y del Lago de Maracaibo (Venezuela), Centro 
(avistamientos y indicios en Acuzazú, Pusapno y Refugio el Cedro del 
PNYCH-Oxapampa), hasta el sur de Perú y noroeste de Bolivia. Abarcando 
el occidente de Venezuela y atravesando Colombia, Ecuador, Perú y 
Bolivia. Vive a alturas que van desde los 250 hasta los 4.700 msnm o 
más.
La especie ha sido reportada en la región del Darién en Panamá, 
incluso se tienen registros recientes de la presencia de la especie 
reportados por cazadores de la región; y más al sur, hasta el Noroeste 
de Argentina donde individuos aislados podrían existir aún en la 
provincia del Jujuy.
Hábitat
El oso de anteojos habita casi exclusivamente los bosques húmedos 
andinos con precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm (zonas 
perhúmedas), aunque también se le encuentra en páramos y zonas 
semiáridas cuyas precipitaciones rondan los 250 mm. Mora preferentemente
 en los pisos montanos que van de los 800 a los 3.800 msnm aunque llega a
 altitudes de 4.750 msnm. 
En la vertiente occidental de los Andes 
centrales del Perú (Dto. Lambayeque, Reserva Ecológica Chaparri) 
desciende hasta el desierto y los bosques secos donde se alimenta de 
cactus, sapote (Capparis spp.) y troncos de pasallo (Eriotheca spp.).
Aparentemente al inicio de la conquista española, en el siglo XV, el 
área de distribución de este oso de anteojos parece que era más extensa.
 Posiblemente su distribución incluía las Sierras Pampeanas de San Luis y
 Córdoba e incluso las laderas del Aconquija y las sierras boscosas de 
Ancasti (centro oeste de Argentina).
Reproducción
La edad reproductora del oso de anteojos se alcanza en el macho entre
 los 4 y 5 años de edad y en la hembra entre los 3 y 4 años de edad. El 
celo suele ser anual y durar una semana. El apareamiento del oso de 
anteojos tiene una duración entre 12 y 45 minutos y pueden observarse 
hasta cinco apareamientos en un día.
Durante el apareamiento, macho y hembra tienen juegos muy variados 
que van desde algunos olisqueos y lametazos en el rostro hasta luchas 
simuladas.
El primer parto ocurre alrededor del 5to año de edad generalmente dan
 a luz a una sola cría, pero también suelen darse 2 ó 3 crías.
Al nacer, las crías del oso de anteojos pesan entre 275 y 380 gramos y
 miden de 25 a 35cm. Abren los ojos cerca del 14vo día de edad y el 
sentido más desarrollado es el olfato por el que pueden encontrar los 
pezones de la Madre.
Los ositos maman hasta cumplir un año de edad, pero siguen dependiendo de su madre hasta los dos años.
Alimentación
Como casi todos los osos actuales, el Tremarctos ornatus es omnívoro,
 aunque su dieta habitual es preferentemente de origen vegetal: 
bromeliáceas, frutos, bayas, bulbos, raíces, cortezas, hojas y hongos; 
un pequeño porcentaje de su dieta es de origen animal o derivada: 
insectos, miel, huevos, reptiles, peces, roedores, conejos, pichones, y 
muy ocasionalmente, caprinos, ovinos, camélidos y vacunos. Por tal 
régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro tras 
el oso panda. La hembra suele parir dos oseznos.
Comportamiento
El oso de anteojos tiene hábitos solitarios y mayormente diurnos. En 
áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido
 entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecifica a través
 de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Como la mayoría de
 sus parientes úrsidos, están muy bien adaptados para trepar. En los 
árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los 
árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
Plantígrados como todos los osos, sus “pies planos” les facilitan una
 postura erecta que utilizan tanto para mirar a lontananza como para 
trepar árboles y rocas o para aparentar mayor masa corporal en un acto 
de amedrentamiento que se refuerza con la hirsutismo de su pelo 
(horripilación). No se conoce que tenga periodos de aletargamiento 
estacional.
Estado de conservación del Oso de anteojos o Oso Andino
El oso de anteojos es en su alimentación 90% frugívoro y vegetariano y
 10% carnívoro, debido a esto es que por si mismo no corre peligro su 
supervivencia, su dieta variada y la abundancia de alimento le permiten 
subsistir sin complicaciones, pero la realidad es que en las zonas en 
las que habita, la actividad del hombre esta acabando con la especie.
El avance de la actividad agrícola, e inclusive la caza 
indiscriminada es alarmante en lo que respecta al cuidado del oso de 
anteojos.
La zona que el hombre habita genera un “espacio” en el hábitat (los 
bosques de Amazonas, San Martín, Cusco, Lambayeque y Cajamarca) por lo 
que las agrupaciones quedan separadas e indefensas.

Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire