dimanche 29 juillet 2012

Los Chancas


Monumento a Anco Huallo en Andahuaylas

Ubicacion


Los Chancas eran una etnia que habitó la región de los departamentos de AyacuchoApurímac, Huancavelica y Cusco.

Antigüedad

Se desarrollo entre los años 1.250 d.C. - 1.480 d.C.

Cuando se describen a los Chancas, hasta la actualidad, hay necesidad de diferenciar a dos grupos étnicos con características bien pronunciadas: los Hanan Chancas o posteriormente llamado como "reino de Parkos" que guerrearon con los quechuas cusqueños y, en segundo lugar, a los Uran Chancas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cusqueños por lo que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmacuna). 
Sobre los Hanan Chancas no se han hecho aportes teóricos importantes pese a encontrarse restos de poblados y cerámica epigonal Wari y de sus utensilios propios rudimentarios, este es un campo que debe estudiarse mejor. Los Hanan chancas eran una etnia que habitó la región de los departamentos de AyacuchoHuancavelica, parte de Junín y Apurímac, en Perú. Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los "Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual río Mantaro, también esta el actual distrito de Anco en Huancavelica a orillas del Río Mantaro), río Pampas(departamento de Ayacucho y Apurimac) y río Pachachaca (departamento de Apurimac), tributarios del río Apurímac. Al expandirse, hicieron del área del "Ancoyaco ayllucuna" que traducido al quechua ayacuchano significa "familias del Ancoyaco" o lo que es lo mismo familias del río Mantaro con su sede principal en "Paucará" (distrito de la provincia de Acobamba del departamento de Huancavelica) y de los Uran Chankas de Andahuaylas su sede secundaria.
Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante idioma, del puquina. Su capital fue Huaman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en las riberas del río Pampas. El iniciador de la expansión de los chankas se llamó Uscovilca, y su momia se conservó con veneración en Huaman Karpa hasta los tiempos de los incas.

Origen 

De acuerdo a varios hechos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Uran chanka) y Ancovilca (fundador de Hananmarca o Hanan Chanka).

Historia

Para algunos arqueólogos, la sociedad chanka implicó un retroceso, desde el punto de vista urbano, por comparación con la cultura Huari. Su modelo de asentamiento más generalizado habría sido el de las pequeñas aldeas (aproximadamente 100 casas). Otros estudiosos consideran, en cambio, que los Chankas llegaron a tener algunas grandes poblaciones. Los entierros son de dos tipos: unos en Mausoleos y otros simplemente en la tierra. Existen también entierros hechos en cuevas o abrigos de roca.
No fueron rivales de los incas pues se somettieron pacíficamente a los quechuas cusqueños en menoscabo de sus "hermanos mayores" los Parkos o Hanan Chankas, para los Soras y Rucanas que eran pueblos valientes y netamente guerreros. Se caracterizaban por ser agricultores. Tuvieron como deidad al felino y acostumbraban pintarse la cara , gritar en las peleas y llevar a lamomia de sus abuelos en hombros. Los chankas se mantuvieron cohesionados y lograron desarrollar un importante señorío regional que vivió su apogeo durante el siglo XIII.


Los Chancas en el Combate

Según supuestas fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanka, los Hanan chankas eran muy sanguinarios al momento de la lucha, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les propinaban crueles castigos para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; los escalparlaban, es decir, estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo.

Apogeo

El apogeo expansivo de los chankas se produjo entre los años 1200 y 1438. En este último año fueron sometidos por el Sapa Inca Pachacútec luego de una dura batalla en la que la ciudad delCusco corrió el riesgo de ser capturada por los apurimeños. Según algunas tradiciones incas, los Uran chankas habrían sido conquistados mucho antes, hacia el año 1230, cuando el Sapa Inca Mayta Cápac y su ejército cruzaron el río Apurímac, llamado antiguamente Cápac Mayu ("río principal"), mediante un prodigioso puente colgante. El Inca Garcilaso de la Vega (1605) atribuye a Cápac Yupanqui una hazaña similar cien años después. Sin embargo, las version mas sólidamente investigada establece su derrota y posterior sometimiento a manos del ejército comandado por el Inca Pachacútec.

Sitio del Cusco 

Fue en 1438 que el presunto caudillo Hanan chanka "Anccu Hualloc" que así se mitifica a los pueblos o "ayllus del Ancoyaco" (también llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40.000 hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco. Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca Viracocha y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó valerosamente la resistencia. Mientras lograba reunir aliados, ofreció la paz a los sitiadores, pero éstos rechazaron la oferta. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. Esta difícil victoria se tornó en leyenda en el relato que recoge el cronista indio Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampo Salcamaygua (1613) se afirma que la batalla se habría perdido si no cobraban vida milagrosamente los soldados de piedrapururaucaspiedras disfrazadas como soldados para engañar a los chankas. (Véase: Leyenda de los soldados Pururauca)
Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22.000 chankas y 8.000 cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los Hanan chankas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac).
El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano y fundó una nueva dinastía. Según los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado después Viracocha Inca. Según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec. Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Miguel Cabello de Balboa (1583) y las más depuradas cronologías. Otras crónicas, entre ellas la de Bernabé Cobo (1653). mencionan una segunda ofensiva de los chankas ocurrida poco tiempo después, también encabezada por Anccu Huayco contra Pachacútec. El caudillo prisionero no sólo logró evadirse: reunió 8.000 combatientes chankas en Challcumarca y Suramarca y reanudó la guerra, esta vez para recuperar los territorios perdidos. Viéndose en inferioridad de fuerzas, optó por escapar hacia la selva a "una región de grandes lagunas" o cochas, siguiendo el curso del río Urubamba.

Organizacion 

En todo caso, los Chankas de Andahuaylas eran parientes cercanos de las demás tribus que habitaban el actual departamento de Ayacucho, en las provincias del sur (Lucanas y Sucre), y como nación se fortalecieron tras la decadencia de la expansión Huari. Según Sarmiento de Gamboa, el territorio Chanca estaba dividido en tres parcialidades, conocidas como hanan chanka (Parkos, Ayllus del Ancoyaco desde el actual río Mantaro hasta el río Pampas), urin chanka (Uranmarca, Andahuaylas, Vilcashuamán). La nación Chanka habría sido integrada por las tribus del Ancoyaco, Andahuaylas, Lucanas y Soras.
Según las relaciones geográficas de indias, los Lucanas se dividían en tres parcialidades, hanan Lucana (Distrito de Soras, Provincia de Sucre, Departamento de Ayacucho), hurin Lucana (distrito de Lucanas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho) y Lucana Andamarca (Distrito de Andamarca, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho). Para el antropólogo Victor Navarro del Águila, rucana viene del quechua ayacuchano luqaq, es decir, arriero; el tributo que daba esta provincia en tiempos del imperio incaico era justamente el de ser cargadores de las andas reales. Llevaban un distintivo blanco y colorado en la cabeza.
La tercera provincia importante de los chankas era la de los Soras, cuyo antiguo idioma fue el quechua ayacuchano. Los Soras se dividían en dos parcialidades, Soras y Chalcos (actualmente ambos distritos de la provincia de Sucre en el Departamento de Ayacucho). Adoraban a una montaña nevada llamada CCarhuarazo que se ubica en la provincia de Lucanas del Departamento de Ayacucho, nunca fueron sometidos a los Chankas mantenían constantes guerras con ellos y eran aliados de los Incas.

Economia

La economía de los Uran Chankas se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.

Ceramica

Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo muy diluido.

La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.


Los Vestigios

Curamba
Sus restos más impresionantes son "Inca Raqay" estudiado por Martha Anders, a las riberas del río Mantaro al norte de Huanta en el Departamento de Ayacucho, de los Uran Chankas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las culturas Wari Pacora, Chanka e Inka. No obstante de existir información sobre su historia guerrera y sus caudillos, los restos arqueológicos identificados como chankas no permiten establecer un perfil exacto de la vida y las constumbres de este pueblo. Tanto Huamancarpa (cerca de Andahuaylas), como Carahuasi y Rumihuasi (cerca de Abancay), requieren todavía mayor investigación.

Fuente : Wikipedia



Sondor





Sondor es un complejo arqueologico. Aparece nombrado por los cronistas como sitio Inca, pero los primeros resultados de los trabajos de restauración, conservación e investigación afirman que en el lugar se mezclan evidencias de culturas Chanka Inca. 


El Complejo Arqueológico, de diez hectáreas de extensión, está ubicado en el distrito de Pacucha, a treinta minutos de Andahuaylas. De acuerdo con los estudios, presenta elementos arquitectónicos de carácter monumental. Los conocedores refieren que estos restos encierran muchas incógnitas cuyas respuestas pueden explicar las causas de caída de la cultura Chanka ante los incas. 

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Universidad San Cristóbal de Huamanga, Sondor fue un lugar donde hubo actividades religiosas; de ahí la ubicación y la forma de su pirámide central y su visión estratégica hacia la laguna de Pacucha.

El primer descubrimiento es Muyu Muyu, promontorio sagrado de Sondor, que luce escalinatas y terrazas restauradas. Ascender los 500 escalones para alcanzar la cúspide de la denominada pirámide central tiene interesantes recompensas: una huaca donde presumiblemente se practicaban sacrificios humanos. Como fondo de ese escenario, se disfruta de una bucólica vista de la laguna de Pacucha y de los campos. Además del perfil de una deidad andina: el "apu ausangate" del Cusco. 

En las ruinas de Sondor se representa la epopeya Chanka, en el que su líder Anccohuayllo fue quien, ante el peligro que representaban los incas para su pueblo, decidió marchar sobre Cusco.


La Laguna de Pacucha


Hermosa laguna de Pacucha con la imagen de Mama Petecc

Es considerada como una de las más grandes y bellas lagunas del Perú. Se ubica a 17 Kilómetros de Andahuaylas. 
Su importancia radica en virtud a que su volumen y componentes nutritivos de sus aguas son productivos, además de ser tibias y casi dulces. 
Asimismo, en la actualidad se vienen explotando diferentes especies como la trucha, pejerrey lacustre, generando por consiguiente nuevas fuentes de alimentación y de trabajo en beneficio de los habitantes del lugar.
La temperatura de la laguna tiene mínima de 15°C en los meses de junio y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y abril. Además en el lado este de la laguna se halla los restos arqueológicos de Sondor, perteneciente a la cultura Chanca. Una de las peculiaridades es la leyenda casi trágica que hay detrás, ya que se encuentra la estatua de piedra de una mujer junto a un niño y su cordero mirando hacia la laguna, pues cuentan que antes de la laguna existía una ciudad que fue destruida por rayos y truenos.

Leyenda de la Laguna de Pacucha 

En aquellos dias, antes de esta laguna existia una hermosa ciudad considerada como el "paraiso celestial" debido a la belleza natural de sus paisajes, habitado por personas solidarias con principios humanistas y espirituales.
Con el tiempo aparecieron personas de otros lugares, trayendo costumbres extrañas, formando una sociedad de corrupción, injusticia, maldad y cierto día se presento un anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es atendido por una humilde y modesta mujer campesina llamada "Mama Petecc" quien le brindó alimentación.
En agradecimiento el anciano, le pide abandonar inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero indicándole no voltear la mirada para atrás por ningun motivo. La mujer ya estando en la cumbre escucho truenos y relámpagos no pudo con su curiosidad y espantada al oír gritos y derrumbes volteó para ver lo que sucedía quedando petrificada tal como se le ve la estatua humana que esta frente a la leyenda.

Fuente : Wikipedia 

Sondor Raymi

El Sondor Raymi es la fiesta militar y religiosa, una alegoría de tipo cultural celebrada por los descendientes de los herederos de la tradición Chanka, específicamente en el distrito de Pacucha, en el promontorio con restos arqueológicos de la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurimac. 

Presentación
A orillas de la laguna de Pacucha, desde las profundidades de las aguas emerge el personaje mítico Usku Willka, quien utilizando la honda convierte a las piedras en hombres.
Paulatinamente va creciendo la población con la conquista de etnias como los Pocras, Rucanas y Wancawillcas.
Representación de guerreros chancas en el Sondor Raymi 
Posteriormente se desarrolla en la explanada del complejo arqueológico de Sóndor. La conquista de los Kechuas y la consolidación de la Confederación Chanka; siendo sus jefes principales Anquwayllu y Tomayhuaraca.
Finalmente, “un numeroso ejército” integrado por estudiantes de colegios y universidades, con la vestimenta típica de la época, al son de cornetas y waqrapukus, en medio de arengas, marchan con destino al Cusco para enfrentar a los Incas.

vendredi 27 juillet 2012

La Machica


La machica no es mas que diferentes semillas molidas como cebada, trigo, maíz entre muchos otros. Se sirve en el desayuno con agua, leche y azúcar al gusto, sin duda un plato muy nutritivo.

Receta : Colada de Machica

La colada de Machica en algunos casos de desnitrucion se usa como sustituto de la leche materna y resulta un alimento barato comparado con otros productos industriales.



Ingredientes 

- 1 Litro de Leche
- 250g de Machica
- 1 Ramita de Canela
- Panela/Chancaca o Azucar 

Preparacion 

- Poner a hervir la leche con la canela, luego agregamos la machica previamente disuelta en 2 tazas de agua fria, revolviendo para que no se haga grumos. Agregar la panela o azucar a su gusto.

- Hervir durante 15 minutos.

- Servir fria o caliente.



jeudi 26 juillet 2012

♪ Ananau - Alborada ♪




Ananau, ananau
Nispaniwashkanky
Ñuqallapiñam chay ña wiky
Ananau, ananau
Nispaniwashkanky
Wiñaypaqchum ñuqa qawasqaiky
May runallam kakuchkanky
Kaycunallapy waqanaypaq
Wañuptyqa ñakawanky
Manam munanichu chay pasayta.

mardi 24 juillet 2012

La Muña

La muña, es una especie de planta arbustiva
leñosa, oriunda de BoliviaColombiaEcuador,
 Perú y Venezuela  

Es una planta frondosa en la parte superior, pubescente y erecta. Su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos.  Crece entre los 2.700 y los 3.400 msnm

Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en ApurímacAyacuchoCuzcoHuancavelica y Puno, donde se la conoce con diversos nombres como huaychocoa o ismuña.

Tiene un suave sabor a menta que la hace muy agradable.

Uso 

Medicinales



       Nutrición


Vendedora de Muña

  • Por su alto contenido proteico y ser un excelente aromatizador, es imprescindible en la cocina andina donde la sopa serrana, un chupe de tubérculos andinos (papasollucos y ocasprincipalmente) con muña, es un excelente plato para el paladar más exquisito.
  • Su consumo favorece una mejor digestión de los alimentos, evitando la formación de gases.

     Otros


        Aceite de Muña 

Los aceites esenciales de muña se utilizan para combatir piojos y pulgas, así como la gusanera de las papas y del maíz, la babosa, en los cultivos de hortalizas, los piojos del repollo y parásitos externos del ganado.


       Fuente : Wikipedia

Wiñaywayna


Huiñay Huayna o en quechua Wiñay Wayna (eternamente joven) es un yacimiento arqueológico de origen inca que se encuentra en Perú. Situado al sur del Machu Picchu y en pleno camino del Inca, es una compleja edificación en ladera desde la que se ve el río Urubamba.

El yacimiento corresponde a una población, y pueden identificarse las viviendas y las huertas que se situaban sobre terrazas. Habitualmente se ha considerado el yacimiento dividido en dos sectores: superior e inferior. Ambos sectores están conformados de la misma manera con edificaciones y terrazas agrícolas y se comunican entre sí mediante una escalinata. 

Las construcciones de Wiñay Wayna siguen la tipología de las de Machu Picchu, y además se disponen según el patrón urbanístico inca, kancha. Dicha tipología responde a construcciones de granito, con huecos y hornacinas de forma trapezoidal, las cubiertas se apoyaban sobre hastiales mediante almillas y argollas. En general eran construcciones de pequeño tamaño y planta rectangular con cubierta a dos aguas.




Albaricocada




Ingredientes :


2 latas de leche condensada (400 g o 14 oz cada una) o 1/2 kilo de manjarblanco 
4 tazas de coco rallado 
2 tazas de azúcar 
5 huevos, separados 

Compota de albaricoque : 

250 g (9 oz) de albaricoques, partidos en trozos pequeños (separar algunos para la decoración) 
Azúcar, la cantidad necesaria 
Coco rallado para la decoración

Preparación :

-Colocar las 2 latas de leche condensada en una olla y cubrir con agua. Llevar a hervir durante 2 horas. 

-Enfriar en agua fría, abrir las latas y verter el manjarblanco en un recipiente. Reservar. 
-Mezclar el azúcar con el coco y las claras ligeramente batidas y verter en una olla. Agregar 1/2 taza de agua y llevar a hervir. 
-Retirar del fuego, enfriar 10 minutos y agregar gradualmente las yemas ligeramente batidas, moviendo rápidamente.

-Forrar el fondo de 2 moldes redondos de 24 cm (9 1/2 pulgadas) con papel manteca engrasado y engrasar los costados de los moldes. 

-Dividir la mezcla en 2 partes iguales y verter cada mitad en un molde. Llevar al horno precalentado a 350ºF (180ºC) durante 30 minutos aproximadamente, o hasta que dore.

-Una vez listos, sacar del horno y retirar el papel para que no se pegue.

-Colocar una capa en una fuente y untar con manjarblanco y mermelada de albaricoque. Tapar con la capa restante y bañar con más manjarblanco. 

-Espolvorear coco rallado y decorar con los albaricoques que se separaron. 

Compota de albaricoque :

-Remojar los albaricoques en agua hirviendo hasta que estén suaves. Escurrir y deshacerlos con un tenedor. 

-Medir en una taza de medir y agregar la misma cantidad de azúcar.

-Llevar al fuego medio hasta que tome punto y espese.

Fuentes  : Receta, Foto

Inchicapi, Receta de la Selva


La comida selvática se ha ganado un lugar dentro de la cocina peruana, no solo por lo exótico de sus platos sino también por lo exquisito de sus ingredientes, la intensidad de sus aromas y la fuerza de sus sabores.
Gracias a ello, en muchas partes del mundo donde hay peruanos, los potajes de la selva han sabido abrirse paso y poco a poco han conquistado el paladar y el aprecio de los comensales.
Como una pequeña muestra de su variada y deliciosa gastronomía, te dejamos con la receta del inchicapi ( del quechua Inchi : maní - Api : sopa , una especie de sopa de gallina y harina de maíz, de intenso sabor y de textura no ligera.
Prepararla es muy sencillo, solo requiere de reunir todos los ingredientes y procesarlos en el orden indicado, después todo es cuestión de tiempo, aproximadamente 90 minutos para lograr la textura suave de la gallina.
Para preparar un delicioso inchicapi se necesita:
  • Una gallina en trozos.
  • Una taza de maní molido.
  • 1/4 de kilo de harina de maíz.
  • Una cebolla picada.
  • Dos dientes de ajo.
  • 1/2 taza de culantro licuado.
  • 1/2 kilo de yuca sancochada y trozada.
  • 2 1/2 litros de agua.
  • Sal al gusto.
El primer paso es hervir la gallina con el agua hasta hacer una sustancia; una vez listo el caldo, reserva una parte y enfríala. Con esta parte se licúa el maní con la harina de maíz, el ajo, la cebolla y el culantro.
Después agrégale al caldo que debe seguir hirviendo. En seguida agrégale la sal, comprobando el punto preciso con una cuchara de madera. Cuando la carne esté suave al contacto con el tenedor, incorpórale la yuca y listo.
Puedes acompañar este plato con un poco de ají o salsa de rocoto. Este plato, pese a ser un caldo y contener harina de maíz, se puede disfrutar en toda estación. Contiene gran cantidad de calorías y proteínas, siendo un plato infaltable para la mesa familiar.